Estudiantes y docentes de la Facultad de Nutrición y Dietética verifican estado nutricional de comunidad palafíticas en el Magdalena

* La caracterización se realizó en convenio con la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, por invitación del proyecto “Tras La Perla” del cantautor Carlos Vives.
Mediante un convenio de cooperación interinstitucional, suscrito con la Asociación colombiana de Nutrición Clínica, la Universidad del Atlántico realizó un proceso de caracterización en la población palafiticas del departamento del Magdalena, en el marco del proyecto “Tras la perla”, que incluyó una valoración nutricional y asistencia a un total de tres mil habitantes, entre niños y adultos, con el acompañamiento de profesionales, estudiantes y docentes de la facultad de Nutrición y Dietética, así como de la Asociación.
El convenio nace de una iniciativa creada por el cantante Carlos Vives, para promover activamente el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad de Santa Marta y en su región de influencia, a través de la cooperación y articulación, buscando el equilibrio y la sostenibilidad en todas las dimensiones del desarrollo.
Las actividades se desarrollaron del 9 al 13 de noviembre, realizando acciones específicas como identificación de la situación nutricional de cada individuo, verificando su peso y talla, y también la aplicación de una encuesta; todo ello, posteriormente se traducirá en un diagnóstico nutricional que determine factores culturales que puedan tener incidencia dentro de la población
Según el rector de la institución académica, Danilo Hernández Rodríguez, “en virtud del principio de cooperación interinstitucional para el desarrollo social, los programas, convenios, planes y proyectos de extensión y proyección social, la Universidad del Atlántico trabaja para propiciar la solidaridad, la equidad y la democracia participativa como fundamentos articuladores del tejido social”.
Por su parte, la decana de la facultad de Nutrición y Dietética, Esperanza Flórez Fernández, explicó que a través de este proceso se vinculan estudiantes activos, junto a médicos, nutricionistas y psicólogas, para el desarrollo exitoso del proyecto, agregando que “permite un acercamiento del programa de extensión y proyección social de la Universidad con las comunidades”
Leonardo Niebles, Vicerrector de Investigaciones, Extensión y Proyección Social, aseguró que con este tipo de eventos “se abre una gran oportunidad porque es una intervención directa con la comunidad que nos permitirá tener unos indicadores que van a redundar en un beneficio posterior como la producción de artículos científicos e investigaciones, que serán publicadas y servirán de base para el conocimiento de los estudiantes y de la comunidad universitaria, especialmente para los profesionales del área de la Nutrición y Dietética”.
Angélica Pérez Cano, presidente de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, organización de nutrición más grande y antigua en Colombia con una trayectoria de 35 años, explicó que se trabaja en dos pilares fundamentales: fomentar educación en nutrición e impulsar la investigación en nutrición clínica. “Lo que buscamos es llevar el cuidado nutricional como un derecho humano”, enfatizó. Fuente Cumunicaciones Uni_Atlántico. Hay mas.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario