Mostrando entradas con la etiqueta Sena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

Hasta noviembre 2020 se extenderá capacitación para mujeres en el Atlántico -bp -

Con el fin de fortalecer la autonomía económica de las mujeres cabeza de hogar en el Atlántico, la Gobernación y el Sena Regional Atlántico dieron inicio a una alianza que brindará formación a 6 mil mujeres de los 22 municipios del departamento. La oferta consta de 190 cursos en diferentes áreas como gastronomía, bisutería, turismo, producción agropecuaria, agroindustrial y buenas prácticas, entre otros, que se dictarán para entrenar a las mujeres inscritas, formarlas y ayudarlas a crear proyectos que propendan por su empoderamiento y autonomía económica
“Venimos trabajando en el empoderamiento de las mujeres del Atlántico y estamos convencidos de que solo a través de un proceso de formación podemos transformar nuestra realidad. Hemos realizado una amplia convocatoria mediante las oficinas de Mujer y Género en los municipios y hemos obtenido una respuesta positiva”, dijo la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.
Desde el inicio de la iniciativa, en julio pasado, se han brindado 21 cursos en los municipios de Baranoa, Polonuevo, Juan de Acosta, Campo de la Cruz, Usiacurí, Manatí, Santo Tomás, Repelón, Galapa y Luruaco. 
“Con estos cursos de formación, logramos que sean muchas las mujeres con herramientas que les permitirán desarrollar sus habilidades y empoderarse. Así podremos a futuro crear con ellas proyectos de emprendimiento”, agregó la secretaria de Mujer y Genero del Atlántico, Doris Bolívar.
De otra parte, Jacqueline Rojas, directora del Sena Regional Atlántico, dijo que “el propósito es promover que todas estas mujeres tengan capacidades para enfrentar los retos de esta sociedad, que no son sencillos en medio de la pandemia. Con este programa no buscamos hacer a las mujeres más poderosas que los hombres, sino más poderosas sobre nosotras mismas”, afirmó. 
En el marco de esta alianza, que ha avanzado exitosamente en sus primeras semanas, se espera beneficiar a cerca de 6 mil mujeres del Departamento. Las interesadas en acceder a los beneficios de la alianza para el próximo mes deben inscribirse, a través de los canales de las Oficinas de la Mujer de cada municipio. 
La formación irá hasta el mes de noviembre y se mantendrá vigente la oferta en las oficinas de la Mujer de cada municipio, a través de sus enlaces. También se ofrecen cursos de emprendimiento, higiene y manipulación de alimentos, mercadeo y ventas, formación en el área TIC, confecciones, marroquinería, bisutería, panadería, belleza, manualidades, pedagogía, elaboración de productos lácteos, siembra de cultivos, cría de especies menores, contabilidad e inventarios, entre otros. 
Fuente. Prensa:Gobernación del Atlántico: Hay más.-

miércoles, 5 de agosto de 2020

Ex - Presidente y Senador Uribe - Positivo para detención Domiciliaria y Positivo para Covid - 19 - bp -

Foto: Colprensa
Bogotá, D.C., martes 4 de agosto de 2020. La Sala Especial de Instrucción de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, mediante decisióndel 3 de agosto aprobada y suscrita por unanimidad, resolvió la situación jurídica del senador Álvaro Uribe Vélez con imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva, como presunto determinador de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal.
Dicha medida se sustituyó por detención domiciliaria. Por lo tanto, el senador Uribe Vélez cumplirá la privación de la libertad en su residencia y desde allí podrá continuar ejerciendo su defensa con todas las garantías del derecho al debido proceso.
La providencia fue adoptada con base en un riguroso estudio jurídico sobre la realidad procesal, que indica posibles riesgos de obstrucción de la justicia, respecto al futuro recaudo de pruebas de hechos presuntamente delictivos que involucran tanto al senador Álvaro Uribe como al representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga. Las conductas reprochadas fueron posteriores al 16 de febrero de 2018, fecha en que la Sala de Casación Penal compulsó copias contra el aforado, al archivar una denuncia formulada por él.
Después de emitido este archivo, al parecer, con la aprobación del senador, personas allegadas a él habrían emprendido probables actos de manipulación de testigos.
Como se informó en su momento, el 24 de julio de 2018, la entonces Sala de Instrucción de la Sala Penal abrió proceso formal contra los congresistas Uribe y Prada, en el curso del cual rindieron indagatoria ante la nueva Sala Especial de Instrucción en el mes de octubre de 2019.
Luego de escuchar sus explicaciones y la práctica de múltiples pruebas, muchas de ellas pedidas por la defensa, la medida restrictiva de la libertad del senador Uribe Vélez tiene como fundamento gran cantidad de material probatorio recaudado y analizado por la Sala Especial de Instrucción. Dicho material, hace parte de la reserva del sumario e incluye pruebas testimoniales, inspecciones judiciales, registros fílmicos, grabaciones e interceptaciones telefónicas, que al parecer indican su presunta participación como determinador de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal.
En algunos de los comportamientos investigados habría intervenido el representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada, a quien por ello la Sala le imputa el delito de
soborno en calidad de cómplice. Conducta que legalmente, frente a la eventual pena a imponer, no reúne requisitos para imponerle medida de aseguramiento, aunque sigue vinculado al proceso.
Las conductas imputadas al senador Uribe Vélez, por las cuales la Corte resuelve su situación jurídica, fueron presuntamente cometidas cuando se desempeñaba como congresista.
En estas condiciones, la investigación respecto a los dos congresistas continúa en el mismo proceso a cargo de la Sala Especial de Instrucción.
Como se sabe, según el artículo 309 del Código de Procedimiento Penal, “se entenderá que la imposición de la medida de aseguramiento es indispensable para evitar la obstrucción de la justicia, cuando existan motivos graves y fundados que permitan inferir que el imputado podrá destruir, modificar, dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba; o se considere que inducirá a como imputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente; o cuando impida o dificulte la realización de las diligencias o la labor de los funcionarios y demás intervinientes en la actuación”. Fuente. Comunicaciones. Corte Suprema de Justicia. Hay más.-

jueves, 20 de junio de 2019

Colombia Productiva "Salvación de Empresas" - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


·       El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva, el SENA y la Cámara de Comercio de Barranquilla presentaron este programa, del cual se beneficiarán 150 empresas de esa región, para que produzcan más y mejor.
·       Altos costos por consumo de energía, defectos de calidad y falta de uso de herramientas para mejorar sus procesos, principales cuellos de las compañías de ese departamento y que se beneficiarán de ese instrumento.
Barranquilla D.E.I.P.Junio de 2019. Atlántico es uno de los departamentos donde el costo de consumo de energía tiene el mayor peso en los costos de producción de las empresas, especialmente las manufactureras, los cuales representan, en promedio, entre el 10% y el 25%, según análisis de Colombia Productiva, con base en datos del DANE.
Ese impacto en el consumo de energía, así como defectos de calidad en la producción, desperdicios de materia prima y falta de certificaciones y de uso de herramientas para mejorar sus procesos, son algunos de los principales desafíos de productividad halladas por la entidad en las empresas atendidas en el departamento.
Para superar estos desafíos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva, la Cámara de Comercio de Barranquilla y el SENA presentaron el programa Fábricas de Productividad, con el que se busca, solo en 2019, ayudar a 150 empresas del departamento y la región Caribe a mejorar su productividad, de un total de 1.000 en todo el País.
Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, “un camino para aumentar los indicadores de productividad del país, y hacerlo más competitivo, es trabajar en el corazón de sus empresas. Por esto nace Fábricas de Productividad, que obedece a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y con el que buscamos llegar a un total de 4.000 empresas en el cuatrienio 2019 - 2022”.
 La estrategia se compone de tres pilares: asesorías especializadas para las empresas; formación de expertos que puedan atender a las empresas, llamados extensionistas; y apoyo complementario a las compañías a través de servicios de entidades aliadas como financiamiento, laboratorios y capacitación, entre otros.
El presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto, explicó que a través del programa “las empresas podrán acceder hasta a 80 horas de asesorías de talla mundial cada año, en nueve líneas de servicio, que serán brindadas por expertos que les ayudarán a mejorar procesos, optimizar el consumo de energía para tener productos con precios más competitivos, cumplir normas de calidad y aumentar el uso de herramientas tecnológicas, entre otros factores clave para mejorar sus indicadores”.
En Atlántico, el programa se ejecutará de la mano de la Cámara de Comercio de Barranquilla, que a su vez vinculará a las Cámaras de Comercio de Cartagena, Magangué, Santa Marta, Sincelejo, San Andrés, Valledupar, La Guajira y Montería, para ampliar la cobertura a toda la región Caribe.
“Desde la Cámara de Comercio de Barranquilla, estamos convencidos de que este programa en el Atlántico será una palanca para aumentar la productividad, generar empleo e incrementar la prosperidad para nuestro territorio”, destacó la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José Vengoechea Devis. Hay Más. Ir a www.economíaypolitica.blogspot.com, Fuente: Cámara de Comercio Barranquilla.