Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

Linea (App) contra el acoso sexual - Mes de la Mujer .-

Bogotá D.C. marzo de 2021. La nueva aplicación dedicada al transporte de pasajeros MAT, la cual ofrece un servicio integral compuesto por taxis, carros y placas especiales, anuncia en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer que gracias a la herramienta diseñada por la Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, MAT permitirá que las usuarias de la aplicación tengan conexión directa con la línea púrpura, y en caso de ser víctimas de acoso o abuso sexual, lo denuncien de forma inmediata.
“Estamos comprometidos con disminuir estos índices de violencia, y desde nuestro día a día, queremos recordarle al mundo que las mujeres son primordiales en nuestro día a día. En MAT nos interesa su bienestar y garantizar su seguridad. Por eso, a partir de hoy la aplicación permitirá que gracias al botón púrpura, las usuarias o socias conductoras que presenten algún tipo de acoso o de abuso, lo denuncien de forma inmediata. Este botón las llevará al whatsapp y las conectará con la línea púrpura” afirmó Juan Felipe Loaiza CEO de MAT.  
Es importante recordar que durante el 2020 entre el 25 de marzo y el 10 de noviembre, 519 mujeres fueron asesinadas y de acuerdo con la Fiscalía General, se practicaron 9.652 exámenes médico legales por presunto delito sexual, de estos el 85% (8.252 casos) de víctimas de violencia sexual fueron mujeres, adolescentes y niñas. De igual forma las líneas 155. 123, y 122 reportaron un incremento significativo de llamadas relacionadas con violencia de género entre el periodo del 24 de marzo al 10 de noviembre de 2020, frente al mismo lapso de 2019.
Gracias a esta nueva función, la aplicación puede realizar un estricto seguimiento al caso y le permitirá estar presente en cada una de las fases, desde el momento que sucede, la investigación por parte de las autoridades competentes hasta que el caso se considere como cerrado.
“En MAT no estamos exentos que pase algún caso de acoso, para nosotros es fundamental la integridad de las mujeres, tanto de nuestras socias como de las usuarias, por eso adoptamos unos filtros de seguridad desde que inician el proceso de inscripción a la plataforma, esto aplica tanto en socios como en los usuarios” enfatizó el CEO de la marca.
Antes de la aprobación de un conductor y su inscripción dentro de la plataforma se realiza una exhaustiva revisión de los antecedentes penales con la Procuraduría y la Policía Nacional, además de estudiar la hoja de vida del carro. Estos son algunos de los pasos que realiza la app para prevenir la entrada de personas con conductas que no son permitidas. “A la fecha tenemos un índice de aprobación del 94% en cuanto a embajadores y del 96% en usuarios, no estamos dispuestos a negociar la aprobación de personas con antecedentes en robo, maltrato o violencia; en esta línea también identificamos los carros que han sido sancionados por otras aplicaciones por conductas indebidas, los cuales tampoco son admitidos” añadió Juan Felipe Loaiza.
Asimismo, para celebrar el Día Internacional de la Mujer, MAT habilitó para las mujeres en su mes un descuento entre el 20% al 40%, aplicando el código SEGURA
La pedagogía también es una actividad bandera de esta aplicación 100% colombiana, por eso está realizando a través de talleres sensibilización a los conductores y entregando un brochure con tips y test que permiten detectar si han realizado o se han enfrentado situaciones de acoso.
Para más información lo invitamos a visitar la web gomat.co La aplicación está disponible para IOS, Android y Huawei, su descarga es completamente gratuita. Por: Lina Robles, Ma. Juliana Bernal, Fabiola Morera. Hay más.- 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Hasta noviembre 2020 se extenderá capacitación para mujeres en el Atlántico -bp -

Con el fin de fortalecer la autonomía económica de las mujeres cabeza de hogar en el Atlántico, la Gobernación y el Sena Regional Atlántico dieron inicio a una alianza que brindará formación a 6 mil mujeres de los 22 municipios del departamento. La oferta consta de 190 cursos en diferentes áreas como gastronomía, bisutería, turismo, producción agropecuaria, agroindustrial y buenas prácticas, entre otros, que se dictarán para entrenar a las mujeres inscritas, formarlas y ayudarlas a crear proyectos que propendan por su empoderamiento y autonomía económica
“Venimos trabajando en el empoderamiento de las mujeres del Atlántico y estamos convencidos de que solo a través de un proceso de formación podemos transformar nuestra realidad. Hemos realizado una amplia convocatoria mediante las oficinas de Mujer y Género en los municipios y hemos obtenido una respuesta positiva”, dijo la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.
Desde el inicio de la iniciativa, en julio pasado, se han brindado 21 cursos en los municipios de Baranoa, Polonuevo, Juan de Acosta, Campo de la Cruz, Usiacurí, Manatí, Santo Tomás, Repelón, Galapa y Luruaco. 
“Con estos cursos de formación, logramos que sean muchas las mujeres con herramientas que les permitirán desarrollar sus habilidades y empoderarse. Así podremos a futuro crear con ellas proyectos de emprendimiento”, agregó la secretaria de Mujer y Genero del Atlántico, Doris Bolívar.
De otra parte, Jacqueline Rojas, directora del Sena Regional Atlántico, dijo que “el propósito es promover que todas estas mujeres tengan capacidades para enfrentar los retos de esta sociedad, que no son sencillos en medio de la pandemia. Con este programa no buscamos hacer a las mujeres más poderosas que los hombres, sino más poderosas sobre nosotras mismas”, afirmó. 
En el marco de esta alianza, que ha avanzado exitosamente en sus primeras semanas, se espera beneficiar a cerca de 6 mil mujeres del Departamento. Las interesadas en acceder a los beneficios de la alianza para el próximo mes deben inscribirse, a través de los canales de las Oficinas de la Mujer de cada municipio. 
La formación irá hasta el mes de noviembre y se mantendrá vigente la oferta en las oficinas de la Mujer de cada municipio, a través de sus enlaces. También se ofrecen cursos de emprendimiento, higiene y manipulación de alimentos, mercadeo y ventas, formación en el área TIC, confecciones, marroquinería, bisutería, panadería, belleza, manualidades, pedagogía, elaboración de productos lácteos, siembra de cultivos, cría de especies menores, contabilidad e inventarios, entre otros. 
Fuente. Prensa:Gobernación del Atlántico: Hay más.-

viernes, 8 de marzo de 2019

Cerrar brechas Sociales, Economicas, y de Seguridad con mujeres - Pte. Duque - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


El Presidente Iván Duque envió este viernes, 8 de marzo, un emotivo mensaje en el Día Internacional de la Mujer, a través de redes sociales, haciendo énfasis en las mujeres del campo colombiano, y destacó la existencia de un capítulo especial para ellas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’.
“Hoy 8 de marzo Colombia y el mundo conmemoran el Día Internacional de la Mujer. Me complace mucho saludar, en esta fecha, a todas las mujeres colombianas y, en especial, a todas las mujeres del campo colombiano”, afirmó el Jefe de Estado.
Así mismo, al manifestar que “el compromiso de nuestro Gobierno con las mujeres, con su equidad y con sus oportunidades me llena de esperanza y de la más profunda motivación”, el Presidente resaltó que, por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo incluye un capítulo exclusivo sobre las mujeres, enfocado en cerrar las brechas sociales, económicas y de seguridad que hoy persisten en el país..
“Este Pacto de Equidad por las mujeres busca la eliminación de las inequidades en su contra (…), por eso, creemos en este pacto por la mujer”, dijo el Mandatario.
En ese sentido, dedicó buena parte de su mensaje al esfuerzo de las mujeres en el campo colombiano y reveló que en las zonas rurales las inequidades son más notorias.
“En el ámbito rural estas inequidades son preocupantes. Cerca de una de cada cinco mujeres del país vive en las zonas rurales -más de cinco millones- y se estima que de los tres millones de hogares rurales, casi un cuarto de estos tiene jefatura femenina en el hogar”, indicó.
En ese contexto, señaló que “las mujeres del campo tienen un acceso menor a la propiedad rural y a la asistencia técnica que los hombres y, además, enfrentan jornadas más pesadas”.
Además, hizo referencia al trabajo, la remuneración y el desempleo de las mujeres, en comparación con los hombres.
“Las mujeres colombianas trabajan más, incluyendo el trabajo no remunerado, y ganan menos que los hombres. Las mujeres colombianas sufren mayores tasas de desempleo y son víctimas constantes de crímenes tan deplorables como el feminicidio”, manifestó el Jefe de Estado.
Compromisos del Gobierno con la mujer
Luego de revelar el panorama de inequidad que rodea a las mujeres del país, el Presidente Duque dio a conocer algunos de los planes de su Gobierno para cerrar esas brechas.
“Para las mujeres rurales hemos diseñado una línea dentro del Pacto por la Equidad que las impulsa como agentes de transformación. En nuestro Gobierno, las mujeres rurales tendrán más acceso a la propiedad rural formal, aumentarán sus ingresos y tendrán una mayor participación en las decisiones del sector agropecuario”, recalcó.
Con ese mismo propósito, anunció que “nos enfocaremos en generar mejores condiciones para las mujeres en el campo en materia de empleabilidad, de acceso a financiamiento, acceso a la propiedad rural y a la formalización”.
El Mandatario afirmó que “cerrar las brechas, ampliar las oportunidades y reducir la violencia contra la mujer no es solo un asunto de justicia social, sino que constituye una poderosa herramienta de productividad y de convivencia para el futuro que estamos construyendo entre todos”.
Finalmente, el Mandatario hizo énfasis en el hecho de trabajar de la mano con la primera Vicepresidenta que tiene el país -Marta Lucía Ramírez Rincón-, y en liderar el primer gabinete paritario entre hombres y mujeres en la historia de Colombia.
“Excelentes profesionales lideran hoy sectores claves en nuestra administración, como: interior, justicia, educación, transporte; minas y energía; tecnologías de la información y las comunicaciones; trabajo y cultura. Así como la Planeación Nacional, la política social, la Consejería Presidencial para la Equidad, entre otras áreas”, destacó. Hay Más.-