Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2021

Radiografía de lo que ha sido la pandemia del Covid 19 en Colombia presentó Minsalud a sexto Congreso de ANDI - bp -

 Bogotá D.C., de agosto de 2021. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, durante su participación en el sexto Congreso Empresarial de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), presentó una radiografía de lo que ha sido la pandemia, los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y valoro el trabajo articulado con el empresariado del país para enfrentar la pandemia y encarar una reactivación segura.
Primero, recordó que el país ha tenido hasta el momento tres picos de pandemia. El primero en agosto del año pasado, el segundo entre diciembre y enero y, finalmente, el tercero, que se registró en abril, tuvo un descenso, pero repuntó hacia el 5 de mayo, justo una semana después de las movilizaciones alrededor del paro nacional convocado el 28 de abril pasado.

Asimismo, destacó que actualmente el país vive una tendencia al descenso en el número de muertes, casos y ocupación de UCI, la cual, por ejemplo, se ubica en el 61 %. "Esa letalidad ha venido bajando de manera importante en los últimos días", manifestó el ministro, al destacar que esto también se está reflejando en la positividad, pues en el momento de mayor indicador, este se ubicó alrededor del 35 % y hoy se encuentra en un 15 %.
Frente a la llegada y detección de nuevas variantes en Colombia, como la Delta, el ministro resaltó que la política pública más importante del país en este momento es la vacunación contra el covid-1
Avances en vacunación
Ante este panorama, indicó que la meta del país es vacunar a 35,7 millones de personas con esquemas completos y que, en el corto plazo, la meta es tener a 35 millones de personas vacunas con primeras dosis en septiembre, para lograr la meta de esquemas completos a diciembre de 2021.
Frente al Plan de Vacunación, Ruiz Gómez recordó que al inicio parecía complejo, aunque hoy, con el avance y los ritmos alcanzados, incluso con reportes diarios de más de 500 mil dosis, el panorama está más despejado.
"A julio de 2021 proyectábamos haber recibido 27,8 millones y en realidad recibimos realmente 8 millones más de vacunas al final de julio, con 35 millones. Esto incluye la contribución de manera importante de privados y las donaciones que hemos recibido del Gobierno de Estados Unidos", aseveró el ministro durante su intervención.
"Hemos recibido 36 millones de vacunas, distribuido 33 millones de dosis; 3 millones de dosis reservadas para segundas dosis y hemos aplicado 30 millones, incluyendo 13,2 millones esquemas completos de vacunación", agregó el jefe de la cartera de Salud.
Frente en los avances en las cinco etapas de las dos fases que hacen parte del Plan y que ya se encuentran abiertas, el ministro destacó que, por ejemplo, en población de más de 80 años, la cobertura es del 94 % en primeras dosis y del 81 % en esquemas completos.
De 70 a 79 años, el avance es del 84,8 % de primeras y con dos dosis el 75,5 %; de 60 a 69 años, el 78,9 % con primeras y 63,9 % con segundas; mientras que de 50 a 59, en primeras dosis el avance es del 58,1 % de primeras y 50,2 % de segundas.
"Como hemos mantenido el esquema abierto de vacunación, hemos venido registrando cada semana que estas poblaciones, a pesar de que ya pasó la etapa, ha seguido vacunándose. Y aproximadamente tenemos cerca de 100 mil personas que cada semana se vacunan de los grupos que ya han venido siendo superados por los grupos más jóvenes", precisó el ministro.
Asimismo, destacó que la adherencia ha sido especialmente buena en grupos mayores y eso significa una posibilidad de protección frente a las eventualidades del covid-19 en el futuro. "Nuestro gran reto está en incrementar la cobertura de vacunación de la población de 40 a 59 años que, como ustedes ven, todavía está un poco baja, ha venido creciendo, pero no a la velocidad que realmente quisiéramos".
El ministro destacó que los otros grupos, de 30 a 39 y de 25 a 29 años, realmente están recién abiertos, por lo cual se espera que continúen asistiendo a los puntos de vacunación.
Frente a la región, el ministro destacó que Colombia ha venido creciendo. "Iniciamos un poco después de países como Brasil, México, Argentina, incluso Perú. Estamos de terceros en la región entre los países de mayor tamaño en población completamente vacunada, vamos en un 26 % de población vacunada y superamos a países que han tenido un acopio de vacunas más importante, que incluso producen vacunas en su propio territorio, como México, Brasil y Argentina".
Estos avances se reflejan en la reducción de la mortalidad, agregó el ministro. "Estamos evidenciando que en el tercer pico los grupos vacunados efectivamente tuvieron una menor mortalidad frente a la que tuvieron en los picos anteriores, lo cual nos indica el valor de la importancia de vacunarse".
De igual manera, Ruiz Gómez detalló que un estudio que acaba de culminar el Ministerio de Salud muestra que la efectividad de las vacunas para infección está alrededor del 86 % en los conjuntos de vacunas aplicadas en Colombia. "Para Hospitalización, del 90 % y para prevenir el fallecimiento del 81 %", agregó el ministro.
En ese sentido, reiteró que ante cualquier posibilidad de normalización, de reactivación en el país, todo pasa necesariamente por la vacunación y por eso hizo un llamado a los empresarios "a continuar apoyando" como lo han hecho.
"Hemos tenido realmente apoyos muy importantes de los principales empresarios, grupos económicos, pequeños y medianos empresarios a lo largo de toda la pandemia, tanto en la donación de ventiladores, con la contribución que se ha hecho para comprar vacunas, también en lo que tiene que ver con las campañas de difusión de la vacunación y motivación", dijo el ministro.
Sin embargo, al hacer este nuevo llamado, relató que en esta etapa hay una nueva dimensión en la que el apoyo de los empresarios es fundamental y será la posibilidad de ayudar a genera modelos de incentivos y poder vacunar a quienes no se quieran vacunar o no han querido hacerlo.
"Evidentemente ellos son un factor de transmisión y de muerte muy importante, para ellos mismos, si son personas mayores de 60 años, pero para sus familias si son personas jóvenes, en el sentido de que siguen manteniendo una transmisión muy alta y en una economía abierta este aspecto va a ser crítico", destacó Ruiz Gómez. Fuente: Comunicaciones. Minsalud. Hay más.-

viernes, 4 de diciembre de 2020

Finsocial mantiene dinamica de crecimiento dice Fitch Rating -

Pese a la ralentización de la economía colombiana por la pandemia que agobia en este momento al mundo la empresa financiera Fitch Rating calificadora del riesgo del crédito acaba de otorgar la calificación inicial 

Fitch Ratings acaba de emitir una calificación inicial de A+(col) a la fintech colombiana Finsocial en virtud de su perfil de riesgo, modelo de negocio y potencial de crecimiento dentro del segmento de créditos de libranza y libre inversión para pensionados y docentes del sector público.
Esto ratifica el momento por el cual atraviesa la compañía, la cual, no obstante
las preocupaciones económicas mundiales en curso y la ralentización de la economía colombiana, ha probado su enorme capacidad para innovar, administrar impecablemente el riesgo de cartera y, con todo y pandemia, mantener la gran dinámica de crecimiento que trae en los últimos años.
Esta calificación que recibe Finsocial por parte de Fitch coincide con el apetito que diversos bancos y fondos internacionales y domésticos vienen exhibiendo por la cartera de Finsocial. No en vano, la compañía avanza en un proceso de titularización de cartera y emisión de bonos en el Segundo Mercado.
En concreto, Fitch destacó: i) su crecimiento de doble dígito en los últimos años, ii) la relevancia de la compañía dentro de las entidades no reguladas, iii) el bajo riesgo de crédito del segmento de cartera que atiende la entidad, iv) los anillos de seguridad y el modelos de provisiones interno que mitigan el riesgo de crédito, v) su adecuada calidad de cartera, vi) su modelo de negocios de menor riesgo, vii) su mínimo indicador de cartera vencida (0.33%) el cual se compara favorablemente frente al resto del sector financiero, vii) sus adecuados indicadores de rentabilidad y apalancamiento, los cuales comparan favorablemente frente a sus pares de calificación, y viii) la apropiada diversificación de su estructura de fondeo.
Según Santiago Botero Jaramillo, CEO de Finsocial, “Este resultado nos llena de orgullo y ánimo para seguir posicionando nuestra compañía como un gran motor de inclusión financiera en el país, innovación y disrupción en la industria en materia de productos de crédito y mecanismos de administración de riesgo y, desde luego, como un motor de generación de empleo y emprendimiento.”

martes, 6 de octubre de 2020

FINSO-ALIVIO UN PRODUCTO HECHO A LA MEDIDA DE LA PANDEMIA - amadoucrosnoticias.blogspot.com -

Le preguntamos a Carolina Vélez Gerente Corporativa de Finsocial, por lo que representa o
significa FinsoAlivio para las gentes en el Departamento del Atlántico. Ella nos respondió:
Finsocial decidió lanzar un producto financiero llamado FinsoAlivio que nos permite llegar a esas
personas informales que no tienen acceso a la seguridad social, pero que es posible que hayan
tenido una “actividad productiva” que requiere de recursos adicionales para poder mantener el
negocio sobre todo en estos momentos de pandemia. "El producto que decidimos lanzar al mercado, es como otros que tiene Finsocial, como son:
FinsoAmigo, FinsoTienda, que da apoyo a las mujeres emprendedoras, pero este en especial:
“FinsoAlivio” es un crédito que viene acompañado de la Gobernación del Atlántico a través de su
línea de crédito denominada Tu Negocio a Toda Marcha”.
Cómo, se entregan y como se manejan estos dineros del programa de FinsoAlivio que provienen de
los créditos de Finsocial, le interrogamos a nuestra entrevistada.
La verdad pensamos nosotros que eso era entregar la plata é irse para la casa o devolverse para la
entidad financiera, pero nos equivocamos, ella Carolina, cual maestra de escuela con su propia
metodología nos enseño la ruta de cómo se organizan, orientan y se entregan esos créditos.
En una palabra, eso no es, a la topa tolondra, al beneficiario de ese crédito se le da una orientación
casi que permanente de como ir invirtiendo en el negocio poco a poco en la medida que le van
soltando la plática.
“El beneficiado con el crédito de FinsoAlivio considerado objeto de crédito recibe la asesoría de la
Fundación Finsocial que va orientando al comerciante de como debe ser, y como debe invertir la
plata de su crédito.
“El dinero para esta clase de inversión como lo ha dicho Carolina Vélez, no se le desembolsa en su
totalidad al beneficiario, pues corre con el riesgo que los destine para otros menesteres que no
estén direccionados para el fin del préstamo”.
“Durante el desarrollo del tiempo del crédito, más la asesoría de la Fundación, más el tiempo de
“gracia” otorgado para comenzar el pago de las cuotas de amortización que son 4 meses posteriores
al desembolso del crédito, la entidad prestataria se forma una visión del cumplimiento de pago del
cliente.
Definitivamente el crédito está dirigido a un público que necesita de este apoyo pues nuestro fin es
social y hacia allá están dirigidos nuestros recursos, incluso velando porque estos empresarios
tengan acceso a la salud, y riesgos laborales aseguró Carolina Vélez.
“Anotó que sus créditos están dirigidos al sector magistral, y también de pensionados, pero en esta
oportunidad y con ocasión de la pandemia fue extendido a estos “mini empresarios”, del sector
informal de la economía a quienes pudo desembolsarse créditos avalados pon el Fondo Nacional de
Garantía, entes regionales y distritales para que sus emprendimientos salgan a flote”. 
“Para las mujeres emprendedoras hemos desarrollado una línea de crédito llamada FinsoTienda en
donde nosotros ya a partir de la primera semana de octubre estaremos lanzando nuestro (Plan
Piloto aquí en el Atlántico), y vamos a comenzar con las primeras 25 tiendas en diferentes
poblaciones”.“En este momento nos encontramos en el proceso de alineación y para la semana siguiente estaremos invitando a todas las tenderas a las jornadas de integración y capacitación para iniciar la ejecución del proyecto”.
Sobre el direccionamiento y el manejo que se le da al beneficiario del crédito con el dinero, Carolina Vélez, Gerente Corporativa de Finsocial nos dictó una verdadera cátedra, pues desde que comienzan los desembolsos se tiene un estricto manejo de la platica con el propósito que el empresario no corra el riesgo de caer en manos de los cuentagotas. 
“Todo lo anterior está siendo posible gracias a que la Gobernación del Atlántico se está prestando para que pongamos en marcha nuestras líneas de crédito como FinsoTienda y FinsoAlivio, con el aval del Fondo Nal. De Garantías, cuyo objetivo nos es otro, que estos recursos beneficien a los empresarios y sus familias para que el Atlántico se consolide y salga adelante”. 
Finalmente le preguntamos a Carolina, como es el “modus operandi” para ir a pueblos, veredas y municipios del Departamento del Atlántico en busca del beneficiario y la entrega del dinero. Ella nos respondió que su prioridad está en atender a los municipios de Soledad, Malambo, Puerto Colombia, Galapa y Usiacurí, los cuatro primeros hacen parte del Área Metropolitana. 
Pero otra prioridad para Finsocial, es ir a buscar al beneficiario y entregarle la plata. Para eso se inventaron un “FinsoMovil”. 
Qué es un FinsoMovil, Carolina Vélez lo describió así: Es un camión móvil que tenemos adaptado como oficina con todas las comodidades para llegar y atender a esas comunidades de pueblos y veredas en los mejores términos. 
“Previamente ellos también se pueden inscribir en nuestra página virtual www.finsocial.co en donde encontraran un enlace que los lleva a todo lo que el cliente quiere acceder”. 
Para concluir, nuestra entrevistada indicó que las comunidades a visitar estarán previamente informadas de su presencia en ese lugar, algunas veces acompañadas por la señora Gobernadora por Santiago Botero, CEO de la Compañía y por la directora de la Fundación Finsocial Maria Claudia García, ya que este es un proyecto muy bonito, que busca apoyar en todo momento al cliente beneficiario”. En una palabra es un producto hecho a la Medida de la Pandemia. Hay más.- 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Convocatoria urgente para conseguir donantes de sangre - CEO de Finsocial - bp -


De cada 100 pacientes que necesitan una transfusión, solo el 60% la recibe, dice Banco de Sangre. 

Con la idea de crear una CADENA DE FAVORES, la iniciativa de la Fundación Finsocial incluye la donación de 2 mil mercados mensuales a las comunidades donde estimulan la donación de sangre.

Barranquilla, agosto de 2020. Los indicadores son contundentes: en la actualidad, el 40% de las personas que necesitan un componente sanguíneo en Barranquilla, no reciben esa atención. La explicación a esta situación golpea y no es otra diferente a que no hay unidades disponibles de sangre, porque no hay donantes. 
“De acuerdo con cifras oficiales, la donación de sangre en Colombia bajó este año en un 31.7%”, dijo Santiago Botero, CEO de Finsocial, quién enterado de esta situación por un caso personal, y documentado sobre el impacto que esto tiene en la comunidad, decidió poner al servicio de una gran convocatoria para donar sangre la estructura de la Fundación Finsocial, división de la financiera que realiza un robusto programa de atención a las comunidades dentro de su política de responsabilidad social.
El resultado es la campaña HERMANOS DE SANGRE, coordinada por el Banco de Sangre, con la cual esta firma le propone a la ciudad hacer una cadena de donación y sensibilizar a empresas, artistas, aliados, para ser multiplicadores del mensaje de urgencia que tiene la ciudad en este tema. 
Durante la pandemia, Finsocial ha apoyado a muchas personas entregando diversos suministros para solucionar necesidades básicas. “No podemos ser ajenos a que no hay sangre en la ciudad; la gente se muere por eso, o empeora en sus enfermedades. Por eso decidimos motivar las comunidades y dar un reconocimiento a aquellas cuyos miembros donen sangre. Es decir, una cadena de favores que tiene como fin ayudarnos entre todos”, explicó Botero.
La Fundación Finsocial entregará a partir de agosto dos mil mercados mensuales en las comunidades donde se active la donación de sangre. 
El Banco de Sangre ha organizado lo necesario para que las personas donen sangre desde su casa. Es necesario programar una cita en la línea de atención 304 3030, 3042121 y 300 3838699. 
HERMANOS DE SANGRE recibió ya el apoyo de artistas como Pipe Peláez. Caracol Radio anunció su participación en la campaña. #SoyDonanteFinsocial #Barranquilla. Una Sola Familia.
DANIELA PASTORI, periodista Finsocial. Tel: 301- 322-66-53. Hay más.-

miércoles, 18 de marzo de 2020

Aislar a los abuelos no es medida improvisada - pte. Duque - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


 Un aislamiento preventivo no es una medida improvisada”, dijo el Mandatario, en declaración en la Casa de Nariño, quien explicó que estas personas tienen el mayor riesgo frente al coronavirus (COVID-19), como lo demuestran los patrones estadísticos mundiales.

“Tenemos un reto como colombianos: protejamos a los abuelitos. Todos debemos buscar que esos seres queridos estén aislados y protegidos”, dijo este miércoles el Presidente Iván Duque Márquez, al anunciar el paquete de medidas con las que el Gobierno Nacional enfrentará la pandemia de coronavirus (COVID-19), tomadas en el marco de la declaratoria de Emergencia Económica.
“Empezar con ese segmento de la población un aislamiento preventivo no es una medida improvisada”, señaló el Mandatario y explicó que la decisión se adopta con esa población mayor de 70 años por ser la más vulnerable al COVID-19, como lo demuestran los patrones estadísticos mundiales y subrayó que es “motivada por la prevención de su salud y de su vida”.
También recalcó que el seguimiento a los casos registrados en China, Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, indica que el coronavirus “exacerba enfermedades preexistentes y puede llevar a graves complicaciones en materia de salud, e inclusive la muerte”.
Por esta razón, el Jefe de Estado pidió la comprensión de los abuelos y de sus familias y precisó que la medida tiene excepciones cuando los adultos mayores necesiten salir a comprar alimentos o medicamentos, ir al médico o hacer retiros bancarios.
“La idea es que las excepciones sean bien manejadas por ellos y sus familias para protegerlos”, insistió.
El Mandatario hizo énfasis en que “las excepciones están claras en los decretos” y que “no se trata de afectar la calidad de vida los abuelos”, sino de garantizar que “ese sector esté protegido, pero necesita lo mejor de todos nosotros, en nuestros hogares y en nuestros espacios. Todos tenemos que darle el debido cuidado y protegerlos en esta coyuntura”.
El Presidente señaló, además, que el paquete de medidas de protección a los adultos mayores incluye atender sus principales necesidades.
Al respecto manifestó que quienes estén en condiciones de vulnerabilidad pueden contar con apoyo nutricional y alimentario, porque “se van a habilitar cadenas logísticas para, de manera muy rápida, llevar esa asistencia a sus hogares lo más pronto posible o lo más próximo posible”
Esa logística de atención, igualmente, se va a aplicar con la red de salud para que se tenga la posibilidad de atenderlos, “sin implicar para ellos (los adultos mayores) desplazamiento”, aseveró el Jefe de Estado.
Finalmente, puntualizó que esta es una situación excepcional que demanda lo mejor de todos nosotros y que las medidas, “quizás, no estaban preparadas para acelerarse a la velocidad que lo estamos haciendo. Pero, lo estamos haciendo pensando en la protección de las personas más vulnerables, y se requiere de un esfuerzo de toda la sociedad y de una gran articulación”.Fuente: Presidencia de la RepublicaHay más 

martes, 17 de marzo de 2020

Cierre coordinado de fronteras con Países Vecinos - Pte. Duque - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, informó que los mandatarios de los países de Prosur, durante una teleconferencia, fortalecieron la coordinación en aspectos como los cierres de fronteras y el transporte aéreo, para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
“Esta mañana tuvimos un encuentro virtual de presidentes de Prosur”, sostuvo el Mandatario colombiano y agregó que en las próximas horas se divulgará una declaración de esa sesión de trabajo de los mandatarios. Indicó que, además, analizaron la posibilidad de “trabajar articuladamente en compras públicas, de manera que podamos facilitar la adquisición de equipos y materiales para atender la pandemia”.
“Cada uno nosotros expresó las medidas que había adoptado y, por supuesto, vamos a mejorar la coordinación”, señaló.
Así mismo, el Jefe de Estado explicó que en el encuentro virtual se habló de la coordinación que debe existir con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para el diseño de futuros planes de reactivación económica y empleo en las comunidades que resulten más afectadas por esta pandemia.
En la sesión de trabajo virtual de Prosur participaron los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera; Perú, Martín Vizcarra; Argentina, Alberto Fernández; Ecuador, Lenín Moreno; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Jeanine Áñez, y Uruguay, Luis Lacalle Pou; así como el Ministro de Relaciones Exteriores, de Brasil, Ernesto Araujo. Fuente. Comunicaciones PresidenciaHay más.-