Mostrando entradas con la etiqueta Colombia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia.. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2021

Radiografía de lo que ha sido la pandemia del Covid 19 en Colombia presentó Minsalud a sexto Congreso de ANDI - bp -

 Bogotá D.C., de agosto de 2021. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, durante su participación en el sexto Congreso Empresarial de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), presentó una radiografía de lo que ha sido la pandemia, los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y valoro el trabajo articulado con el empresariado del país para enfrentar la pandemia y encarar una reactivación segura.
Primero, recordó que el país ha tenido hasta el momento tres picos de pandemia. El primero en agosto del año pasado, el segundo entre diciembre y enero y, finalmente, el tercero, que se registró en abril, tuvo un descenso, pero repuntó hacia el 5 de mayo, justo una semana después de las movilizaciones alrededor del paro nacional convocado el 28 de abril pasado.

Asimismo, destacó que actualmente el país vive una tendencia al descenso en el número de muertes, casos y ocupación de UCI, la cual, por ejemplo, se ubica en el 61 %. "Esa letalidad ha venido bajando de manera importante en los últimos días", manifestó el ministro, al destacar que esto también se está reflejando en la positividad, pues en el momento de mayor indicador, este se ubicó alrededor del 35 % y hoy se encuentra en un 15 %.
Frente a la llegada y detección de nuevas variantes en Colombia, como la Delta, el ministro resaltó que la política pública más importante del país en este momento es la vacunación contra el covid-1
Avances en vacunación
Ante este panorama, indicó que la meta del país es vacunar a 35,7 millones de personas con esquemas completos y que, en el corto plazo, la meta es tener a 35 millones de personas vacunas con primeras dosis en septiembre, para lograr la meta de esquemas completos a diciembre de 2021.
Frente al Plan de Vacunación, Ruiz Gómez recordó que al inicio parecía complejo, aunque hoy, con el avance y los ritmos alcanzados, incluso con reportes diarios de más de 500 mil dosis, el panorama está más despejado.
"A julio de 2021 proyectábamos haber recibido 27,8 millones y en realidad recibimos realmente 8 millones más de vacunas al final de julio, con 35 millones. Esto incluye la contribución de manera importante de privados y las donaciones que hemos recibido del Gobierno de Estados Unidos", aseveró el ministro durante su intervención.
"Hemos recibido 36 millones de vacunas, distribuido 33 millones de dosis; 3 millones de dosis reservadas para segundas dosis y hemos aplicado 30 millones, incluyendo 13,2 millones esquemas completos de vacunación", agregó el jefe de la cartera de Salud.
Frente en los avances en las cinco etapas de las dos fases que hacen parte del Plan y que ya se encuentran abiertas, el ministro destacó que, por ejemplo, en población de más de 80 años, la cobertura es del 94 % en primeras dosis y del 81 % en esquemas completos.
De 70 a 79 años, el avance es del 84,8 % de primeras y con dos dosis el 75,5 %; de 60 a 69 años, el 78,9 % con primeras y 63,9 % con segundas; mientras que de 50 a 59, en primeras dosis el avance es del 58,1 % de primeras y 50,2 % de segundas.
"Como hemos mantenido el esquema abierto de vacunación, hemos venido registrando cada semana que estas poblaciones, a pesar de que ya pasó la etapa, ha seguido vacunándose. Y aproximadamente tenemos cerca de 100 mil personas que cada semana se vacunan de los grupos que ya han venido siendo superados por los grupos más jóvenes", precisó el ministro.
Asimismo, destacó que la adherencia ha sido especialmente buena en grupos mayores y eso significa una posibilidad de protección frente a las eventualidades del covid-19 en el futuro. "Nuestro gran reto está en incrementar la cobertura de vacunación de la población de 40 a 59 años que, como ustedes ven, todavía está un poco baja, ha venido creciendo, pero no a la velocidad que realmente quisiéramos".
El ministro destacó que los otros grupos, de 30 a 39 y de 25 a 29 años, realmente están recién abiertos, por lo cual se espera que continúen asistiendo a los puntos de vacunación.
Frente a la región, el ministro destacó que Colombia ha venido creciendo. "Iniciamos un poco después de países como Brasil, México, Argentina, incluso Perú. Estamos de terceros en la región entre los países de mayor tamaño en población completamente vacunada, vamos en un 26 % de población vacunada y superamos a países que han tenido un acopio de vacunas más importante, que incluso producen vacunas en su propio territorio, como México, Brasil y Argentina".
Estos avances se reflejan en la reducción de la mortalidad, agregó el ministro. "Estamos evidenciando que en el tercer pico los grupos vacunados efectivamente tuvieron una menor mortalidad frente a la que tuvieron en los picos anteriores, lo cual nos indica el valor de la importancia de vacunarse".
De igual manera, Ruiz Gómez detalló que un estudio que acaba de culminar el Ministerio de Salud muestra que la efectividad de las vacunas para infección está alrededor del 86 % en los conjuntos de vacunas aplicadas en Colombia. "Para Hospitalización, del 90 % y para prevenir el fallecimiento del 81 %", agregó el ministro.
En ese sentido, reiteró que ante cualquier posibilidad de normalización, de reactivación en el país, todo pasa necesariamente por la vacunación y por eso hizo un llamado a los empresarios "a continuar apoyando" como lo han hecho.
"Hemos tenido realmente apoyos muy importantes de los principales empresarios, grupos económicos, pequeños y medianos empresarios a lo largo de toda la pandemia, tanto en la donación de ventiladores, con la contribución que se ha hecho para comprar vacunas, también en lo que tiene que ver con las campañas de difusión de la vacunación y motivación", dijo el ministro.
Sin embargo, al hacer este nuevo llamado, relató que en esta etapa hay una nueva dimensión en la que el apoyo de los empresarios es fundamental y será la posibilidad de ayudar a genera modelos de incentivos y poder vacunar a quienes no se quieran vacunar o no han querido hacerlo.
"Evidentemente ellos son un factor de transmisión y de muerte muy importante, para ellos mismos, si son personas mayores de 60 años, pero para sus familias si son personas jóvenes, en el sentido de que siguen manteniendo una transmisión muy alta y en una economía abierta este aspecto va a ser crítico", destacó Ruiz Gómez. Fuente: Comunicaciones. Minsalud. Hay más.-

domingo, 14 de marzo de 2021

No hubo insolvencia de Electricaribe por intervención de Superintendencia - Fallo Arbitral -bp-

Bogotá, marzo de 2021.- La Contraloría General de la República celebró la decisión del Tribunal Arbitral Internacional que desestimó una demanda de Gas Natural Unión Fenosa para que Colombia le pagará alrededor de $1.310 millones de dólares, por los supuestos daños y perjuicios que le habría causado la intervención de Electricaribe, así como el también supuesto hecho de que acciones y omisiones del Estado colombiano hubieran llevado a la insolvencia de la empresa
l organismo de control acompañó este proceso desde que se anunció y formalizó tal demanda, en momentos en que ejercía como Contralor General el doctor Edgardo Maya Villazón, quien advirtió -en su momento- que era una estrategia que la empresa española había aplicado con algún éxito en otros países como Ecuador y Argentina, y algunos de Centroamérica. 
Para la CGR, la intervención de la empresa Electricaribe S.A ESP en noviembre de 2016, es el proceso más importante que se ha dado en la historia de los servicios públicos en Colombia en cumplimiento de lo dispuesto por la ley 142 de 1994, dado que se estaba frente a una empresa responsable de prestar el servicio de energía en los 7 Departamentos de la Costa Atlántica con aproximadamente 2.500.000 usuarios y aproximadamente 10 millones de colombianos en calidad de beneficiarios.
Las motivaciones para la intervención, recordó la Contraloría, fueron los hechos que pusieron en riesgo la continuidad en la prestación del servicio y que fueron declarados por la misma empresa controlante Gas Natural Unión Fenosa, que reconoció el hecho de la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones comerciales ante el mercado de energía mayorista (MEM).
En auditorías realizadas a Electricaribe, la CGR encontró que recursos estatales que debían subsidiar a usuarios de bajos recursos en la Costa Atlántica fueron utilizados por Electricaribe para reducir sus pérdidas.
La Contraloría General de la República imputó responsabilidad fiscal por $187.227 millones a Electricaribe por la indebida aplicación de los recursos de destinación específica del Fondo de Energía Social (Foes), que debieron aliviar el valor a pagar en la factura del consumo de energía de los usuarios de los estratos 1 y 2 de las zonas especiales de la Región Caribe, durante el período comprendido entre julio de 2011 y octubre de 2016. Fuente: Prensa: Contraloria General de la Nación. Hay más.- 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Narcotráfico combustible para el Terrorismo el Cartel de los Soles y más - Pte. Duque -

 El Mandatario también dijo que “la lucha contra el narcotráfico no es solo de Colombia, es una lucha global”.

Bogotá, de febrero de 2021.En ese mismo sentido, recalcó que es necesario llevar este tema “a los escenarios multilaterales y bilaterales”, porque la lucha contra el narcotráfico es global. Hay que entender lo que hay en Venezuela es una narcodictadura, que propicia estos fenómenos (de narcotráfico). Y que esa narcodictadura es la que ha destruido la separación de poderes, la prensa libre, el aparato productivo y la que ha desencadenado esta gran crisis humanitaria”. Así lo afirmó este martes el Presidente Iván Duque Márquez durante la XV Jornada de ‘Jóvenes a la Cancillería’, en la que estudiantes de diferentes regiones del país le formularon preguntas sobre la política exterior del Gobierno Nacional.

En ese contexto, al responder preguntas de los jóvenes sobre la democracia en Venezuela y la política del país frente al narcotráfico, el Jefe de Estado se refirió al ‘Cartel de los Soles’ y sus nexos con grupos criminales en Colombia y redes internacionales de las drogas.
“El narcotráfico ha sido el arma favorita del ‘Cartel de los Soles’. Ha sido el combustible del ‘Cartel de los Soles' en Venezuela”, subrayó el Mandatario, y agregó que “el ‘Cartel de los Soles’ es hoy, tal vez, uno de los carteles más temidos del mundo, porque tiene vínculos con la ‘Narcotalia’, con el Eln, con ‘Los Zetas’, con ‘La Familia’, en México, y tiene también vínculos con el Cartel de Sinaloa”, y nexos con redes de narcotráfico en Europa y Asia.
“La lucha contra el narcotráfico no es solo de Colombia; es una lucha global”, dijo el Presidente Duque, quien también fue enfático en aseverar: “Entendemos que luchar contra el narcotráfico no es una causa imposible, pero es una causa que implica corresponsabilidad, multidimensionalidad y efectividad”.
Así mismo, puso de presente que el narcotráfico en Colombia “es un cáncer que nos ha afectado por décadas, es el combustible del terrorismo, es el combustible de los que asesinan líderes sociales, de los que asesinan personas en proceso de reincorporación, de los que buscan capturar rentas locales y de quienes buscan, además, usurpar territorios para sus intereses nefastos”.
Al reiterar que este fenómeno del narcotráfico se debe enfrentar con un concepto transnacional, el Jefe de Estado resaltó los alcances de la campaña ‘Orión’, que reúne los esfuerzos de 23 países del mundo para hacer interdicción contra las drogas.
Por último, destacó que Orión “es una campaña liderada por Colombia y por los Estados Unidos, a la que se suman otros países, y hemos logrado resultados eficaces, lo cual también es multilateralismo y constructivismo y es identidad frente a un fenómeno común”. Fuente: Prensa Presidencia de la República. Hay más.- 

viernes, 1 de mayo de 2020

Tecnoglass y Promigas unieron esfuerzos y Valeria regresa a casa -bp-


Barranquilla, 30 de abril de 2020. Valeria Lucía Guerrero, una estudiante barranquillera que actualmente cursa sus estudios de medicina en Kazán, Rusia, y quien fue diagnosticada con Linfoma de Hodgkin, volverá a Colombia hoy 1ro de mayo para recibir el tratamiento que necesita gracias al esfuerzo mancomunado de las empresas Tecnoglass y Promigas, y al apoyo del Gobierno Nacional. 
Desde niña, esta joven de 21 años soñó con ser doctora, y luego de haber concluido su bachillerato en el Instituto Experimental del Atlántico fue becada en la Universidad Federal de Kazán en la que actualmente cursa VI semestre. Valeria, quien fue diagnosticada recientemente con cáncer, debe regresar a Colombia con urgencia para iniciar su tratamiento y es por eso que, al conocer su historia, las empresas Tecnoglass y Promigas unieron esfuerzos para trasladar a Valeria de Kazán a Madrid, y desde ahí abordar un vuelo humanitario del Gobierno Nacional que llegará a Colombia mañana viernes 1ero de mayo. 
“Nos complace poder ayudar a Valeria para que regrese a casa pronto y pueda llevar a cabo su tratamiento acompañada de sus familiares” afirmó Christian Daes, Ceo de Tecnoglass. 
Por su parte, Eric Flesch, presidente de Promigas manifestó que adicional al aporte económico para traerla de regreso a Colombia, la compañía ha decidido apoyarla con sus estudios. “Valeria está en la mejor época de su vida con sueños infinitos por delante y es por eso que durante o después de su tratamiento, si decide continuar con su carrera de Medicina en Barranquilla, nosotros estamos dispuestos a becarla en la Universidad del Norte para que pueda culminar con éxito su universidad”. 
El apoyo de la Presidencia de la República por intermedio de la consejera para las Regiones, Karen Abudinen y la Cancillería fue clave para que Valeria pudiera regresar al país a estar cerca de su familia e iniciar el tratamiento para ganarle la batalla al cáncer. 
Cabe resaltar que Valeria será valorada por las autoridades de salud españolas previo al abordaje, con el fin de descartar cualquier posible síntoma relacionado con el COVID-19. Y una vez se realice el desembarco del vuelo, Valeria será valorada por las autoridades de salud colombianas y se cumplirá un estricto protocolo para asegurar su salud y cumplir con todas las disposiciones establecidas por el Gobierno Nacional. Así mismo la Fuerza Aérea Colombiana se encargará de su traslado a la ciudad de Barranquilla donde la esperan sus familiares. Fotos: Eric Flesh, Blue Radio. Christian Daes y Valeria Guerrero, suministradas.  Más información, contactar a: Cristina Posada – Directora de Comunicaciones Tecnoglass Cristina.posada@tecnoglass.com /
Paola Salazar – Gerente de Comunicaciones Corporativas Promigas Paola.salazar@promigas.com
Hay más.-

sábado, 29 de febrero de 2020

Compromiso por el Atlantico sellaron Pte. Duque y Gobernadora Elsa Noguera - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Con el compromiso de tener listas las obras de reconstrucción del muelle en septiembre próximo, la puesta en ejecución de la una nueva vía de interconexión entre Barranquilla y la zona costera del Atlántico, la adecuación de la antigua sede de alcaldía como centro de formación turística, ampliación del malecón frente al mar  y la construcción de la nueva plaza central de Puerto Colombia, el Gobierno Nacional y la gobernación del Atlántico, sellaron el compromiso para iniciar la revolución turística del departamento.
Los compromisos se dieron en el marco del conversatorio ‘Pacto por el desarrollo turístico del Atlántico’, llevado a cabo en Puerto Colombia, con la presencia del presidente Iván Duque y varios miembros de su gabinete.
Tras una reunión entre los equipos de Gobierno de Presidencia y de Gobernación del Atlántico, los mandatarios expresaron los temas en del compromiso destacando el turismo como dinamizador de la economía y hacerlo “el nuevo petróleo del país”, según palabra del presidente Duque.
El mandatario colombiano destacó, en declaración a la prensa, el potencial que hay en Puerto Colombia en materia de industrias creativas y culturales, o economía naranja, representadas en actividades como diseño, música, festivales, carnaval, joyería y animación digital, entre otras, y conminó a que en el departamento se cumpla la meta de desarrollar una red de emprendimiento que lo distinga ante los ojos del mundo.
A su turno la Gobernadora, Elsa Noguera, inició la declaración a la prensa presentando un par de naranjas como símbolo del compromiso de la ‘economía naranja’.
“Queremos que Puerto Colombia sea el puerto de la economía naranja, porque aquí hay identidad cultural, creatividad, talento, historia y tenemos patrimonio, y en la medida en que sepamos organizar esos productos vamos a generar oportunidades de empleo para nuestra gente”, sostuvo la mandataria.
Todos estos aspectos enmarcados en el proyecto de desarrollo turístico y cultura implican una serie de obras civiles como la reconstrucción del muelle, símbolo de la cultura y la historia de Puerto Colombia, el departamento y el país.
“Mi compromiso como Presidente de Colombia es que avancemos en este gran pacto. Quiero que sepan que vamos a materializar los sueños de los habitantes de Puerto Colombia e iniciaremos con una victoria temprana: la inauguración del muelle en el mes de Septiembre”, aseguró el mandatario colombiano.
Y es que el turismo, por su capacidad de generar empleo es uno de los sectores que el Plan de Desarrollo de la gobernadora Elsa Noguera va a promover.  Y por eso para los próximos cuatro años se prevé la realización de varios proyectos turísticos dentro de los que se incluye la construcción de infraestructura de playas y control de la erosión, corredores turísticos y eco parques, montaje de plazas gastronómicas y galerías de artesanos, desarrollo de nuevos museos y centros de experiencias, entre otros.                                                                                                                                                Una de esas obras es el malecón frente a la playa, que conecta puntos estratégicos, como la plaza central del municipio, el mercado local y, por supuesto,  el centenario muelle.
Como complemento de esta oferta de desarrollo turístico planteada por la gobernadora y acogida por el Gobierno Nacional, se contempla una obra de infraestructura vial para la conexión entre Barranquilla y Puerto Colombia, con recursos de la Nación y le departamento.
Se espera que a corto, mediano y largo plazo el proyecto detone la inversión extranjera en la región, genere una nueva oferta hotelera, muchas más oportunidades de trabajo y de emprendimiento. Además, en el marco de la iniciativa, se busca impulsar programas de limpieza y mantenimiento de playas, tema de total relevancia no solo para la región sino para el país, por la preservación de patrimonios naturales.  
Es por esto que la Gobernadora le extendió la invitación al Gobierno Nacional a que participe en la consecución de este proyecto, en la que es necesaria la suma de esfuerzos para el financiamiento de la infraestructura que se pretende construir. Fuente: Comunicaciones Gobernación. Hay más.-

domingo, 22 de septiembre de 2019

Spec - Lng - alcanzo protagonismo en agenda tecnica de GASTECH - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


SPEC LNG, filial de Promigas, presentó un documento técnico desarrollado a partir de la experiencia operativa de la terminal de regasificación de Colombia.- 
Houston, de 2019. En la Conferencia Internacional Gastech 2019 -que durante 45 años se ha consolidado como el más importante evento internacional de gas natural, GNL y energía- la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG) fue invitada a presentar un documento técnico sobre modelos de predicción de Boil Off Gas (BOG) y de envejecimiento de Gas Natural Licuado (GNL).
La experiencia de SPEC LNG, la terminal de regasificación de Colombia tomó protagonismo en la agenda técnica de Gastech llevada a cabo en la ciudad de Houston, Texas (EE.UU.), con la presentación de un documento que explica el desarrollo de un set de herramientas que han permitido gestionar y monitorear de manera eficiente la operación de esta infraestructura única en Colombia, ubicada en la isla de Barú, Cartagena.
Se trata de dos desarrollos basados en información teórica y experiencia adquirida en casi tres años de operación, que permiten modelar y predecir los procesos de generación de BOG -principal reto técnico de la industria de GNL a nivel global- y el envejecimiento del gas natural almacenado en estado líquido a bordo de la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación.
El presidente de Promigas, Eric Flesch, manifestó que “la conferencia de Gastech es ampliamente reconocida a nivel mundial y es realmente muy significativo que SPEC LNG como compañía filial de Promigas, sea la única empresa de nuestro país en formar parte de la agenda técnica de este evento que reúne a los actores más importantes de la cadena de valor del GNL”.
Por su parte, José María Castro, Gerente General de SPEC LNG indicó que “con estas herramientas en Colombia logramos minimizar ineficiencias operativas mediante la gestión del BOG y proyectar la calidad del GNL para garantizar que este pueda ser regasificado, entregado al Sistema Nacional de Transporte y consumido por nuestros clientes”. Por. PAOLA SALAZAR GERENTE DE -  COMUNICACIONES CORPORATIVAS. Hay Mas.-