Mostrando entradas con la etiqueta fiscalía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiscalía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Se desconocen causas de la muerte de J. Pizano - Resultado de Necropsia en manos de la Fiscalía - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


La muerte del empresario Jorge Pizano, principal testigo del caso Odebrecht, sigue generando interrogantes. El hospital San Rafael de Facatativá emitió un comunicado en el que explican cuál fue la atención que recibió el día de su deceso. 
En primer lugar, señalan que Pizano fue atendido en un centro asistencial al que llegó sin signos vitales.
"El día 8 de noviembre sobre las 8:15 de la mañana es trasladado por la Policía Nacional el señor Jorge Enrique Pizano Callejas (q.e.p.d) al Centro de salud de Subachoque, donde se encuentra al paciente con signos vitales; sin embargo, se realiza el protocolo de reanimación avanzada. Su señora esposa lo acompañaba, informa que el señor Pizano cursaba con cáncer linfático en tratamiento", precisa uno de los apartes del documento.
El hospital señala que "al no tener clara la causa de la muerte del paciente, es trasladado al hospital de Facatativá para proceder a la realización de la necropsia clínica".
En el documento se destaca que "durante el procedimiento de necropsia se tomaron muestras biológicas, como es lo habitual" y que estas muestras permanecieron en el departamento de patología del hospital, hasta este martes cuando estas  fueron suministradas a la Fiscalía para que adelante las respectivas investigaciones.
"Por solicitud expresa de la Fiscalía General de la Nación, el día de hoy 14 de noviembre se hizo entrega de las muestras biológicas a la policía judicial CTI de la Fiscalía General", dice el comunicado.
Aunque en un principio se habló de un infarto como posible hipótesis de la causa de muerte de Jorge Pizano, aún no se conoce el dictamen oficial de la necropsia realizada a su cuerpo. 
Antecedentes
Meses atrás, Pizano le concedió una entrevista a Noticias Uno en la que aseguraba, entre otras cosas, que el entonces abogado del Grupo Aval y hoy fiscal general, Néstor Humberto Martínez, sabía desde el 2015 de las actuaciones  irregulares de Odebrecht en Colombia. 
Pizano pidió expresamente que la entrevista fuera publicada solo hasta cuando estuviera muerto o fuera del país.
Alejandro Pizano, hijo de Jorge Pizano, quien vivía en Barcelona, viajó a Colombia para asistir a las exequias de su padre y también falleció.
De acuerdo con las autoridades, Alejandro se sentó en el escritorio de su padre y tomó un sorbo de una botella de agua saborizada que se encontraba allí.
Los estudios de Medicina Legal determinaron que la causa de la muerte fue envenenamiento con cianuro. Fuente: RCN – Radio – Por: Karen Bohórquez Contreras- Hay más.- 

viernes, 5 de octubre de 2018

17 años de Saqueo en la Triple A - Fiscal Martinez Neira - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Medida de Aseguramiento para diez Ex - gerentes, gerentes y directivos y Ex - directivos de Triple A, e Inassa 
El Fraude asciende a más de 236 mil millones de pesos. 
Modalidad del Fraude: "Contrato de Asistencia Técnica"
La Fiscalía General de la Nación inició la segunda fase de la operación Acordeón que buscó poner al descubierto las redes de corrupción que se habrían apoderado o desviaron recursos destinados exclusivamente para la prestación de los servicios públicos en la Costa Atlántica y el suministro de un bien vital para la comunidad, como es el agua potable.
En atención a las acciones previstas en esta estrategia institucional, una fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción resolvió la situación jurídica de directivos y ex - directivos de la empresa Inassa que hace parte del grupo empresarial Canal Isabel II y la Empresa de Servicios Públicos Triple A S.A. ESP., investigados por presuntas inconsistencias en el manejo de dineros y un aparente incremento patrimonial injustificado de los socios de las dos multinacionales en Colombia.
Contratos ficticios
De acuerdo con el material probatorio que reposa en el expediente, se relacionan los hechos ocurridos desde el año 2000 hasta el 2017 en el que se detectaron aparentes pagos fraudulentos a través de un “contrato de asistencia técnica”, que habrían causado un detrimento patrimonial del orden de doscientos treinta y seis mil ochocientos cincuenta y tres millones setecientos noventa y seis mil cinco pesos ($236.853.796.005).
Dicho contrato se remonta al 4 de septiembre de 2000, cuando la empresa Inassa y Triple A S.A., acordaron la entrega del 4.5% del recaudo mensual de servicios domiciliarios de alcantarillado, acueducto y aseo, a cambio de una supuesta asistencia en gestión comercial, operativa, administrativa y técnica.
Las investigadores que trabajan en la operación Acordeón calculan que en 17 años de vigencia del mencionado contrato de asesoría se habrían pagado doscientos treinta y seis mil ochocientos cincuenta y tres millones setecientos noventa y seis mil cinco pesos ($236.853`796.005), valor que actualizado con el IPC al cierre de agosto del año 2018 superaría los trescientos veintinueve mil millones de pesos ( $329.000`000.000), una cifra cercana a lo que el distrito de Barranquilla recauda anualmente por el impuesto predial.
Los elementos recaudados indicarían que el objeto del “contrato de asistencia técnica” nunca se cumplió. Hay evidencia que demostraría una supuesta desviación irregular de recursos con el fin de beneficiar a terceros, entre ellos las sociedades Canal Extensia S.A. -empresa del Grupo Español Canal Isabel II- y Slasa (compañía Panameña), que presuntamente recibieron los dineros en giros que llegaron a una cuenta de compensación en Miami (Estados Unidos). Esta maniobra financiera, al parecer, garantizaba que parte de los recursos quedaran entre los socios y un porcentaje fuera destinado para los gastos operacionales de Inassa. Fuente: Fiscalía General de la Nación. Hay más.- Ir a Economía y Politica.  Hay más.-

martes, 4 de septiembre de 2018

Perdida de Investidura de la Senadora Aida Merlano. C- de Estado - bp -


El Consejo de Estado decretó en primera instancia la pérdida del cargo o investidura, como Senadora elegida, para el período constitucional 2018 – 2022, de la señora Aida Merlano Rebolledo, por cuanto se demostró que su campaña para las elecciones del 11 de marzo del 2018 vulneró, con la aquiescencia de ella, los topes máximos de financiación electoral.
Según la demanda, el presupuesto de la accionada para dicha campaña sobrepasó el monto máximo de gastos permitido para cada candidato, el cual fue establecido por el Consejo Nacional Electoral en poco más 884 millones de pesos.
Con ponencia del magistrado Carlos Alberto Zambrano Barrera, la Sala 23 Especial de Decisión del Consejo de Estado estableció que la demandada gastó más de 1.730 millones de pesos, suma que supera de lejos el monto máximo permitido, según lo evidencian las pruebas que obran en el expediente, principalmente las recaudadas por la Fiscalía General de la Nación durante el allanamiento practicado el 11 de marzo del año que avanza en la sede de aquella campaña.
La Sala encontró que la señora Merlano Rebolledo estaba al tanto de todo lo que allí ocurría y, por ende, tenía conocimiento de los movimientos financieros de su campaña para los comicios del 11 de marzo de 2018.
Además, según el alto Tribunal, la renuencia injustificada de la demandada a rendir el informe de ingresos y gastos de campaña, el incumplimiento del deber de nombrar el gerente de la misma, la omisión en la apertura de una cuenta bancaria para el manejo de los recursos y la falta de registro de los asientos contables en el “Módulo de Ingresos y Gastos” evidencian la intención de ocultar el flujo de gastos y denotan un claro propósito de quebrantar el ordenamiento legal para, con ello, obtener un provecho con miras a garantizar su elección al Senado de la República, como en efecto ocurrió. Hay más.- 

sábado, 23 de junio de 2018

Investigaciones de la Fiscalía Gral. de la Nación por Corrupción electoral - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -

A lo largo del país se encontraron distintas modalidades de corrupción electoral, llegándose al extremo de subordinar bajo promesas y pagos a “electores” reclutados indignamente entre poblaciones vulnerables, con bajo nivel de escolaridad e inclusive caracterizadas condiciones de marginalidad y pobreza absoluta. “Se trata de una forma de dominación inaceptable en pleno siglo XXI” afirma el Fiscal General.


Como resultado de las investigaciones adelantadas por la Fiscalía para garantizar la transparencia e integridad de las recientes elecciones al Congreso de la República, se encontraron serias irregularidades en distintas regiones del país.
Entre los capturados se encuentran funcionarios de diferente nivel y se logró la identificación de más de dos mil (2.000) intermediarios que habrían favorecido a candidatos al Congreso.
En todos los casos, los fiscales y los investigadores ponen al descubierto complejos entramados de corrupción creados con el propósito de alterar el proceso democrático.
OPERACIÓN “CASA BLANCA” DE BARRANQUILLA: SE TRATA DE UNA EMPRESA CRIMINAL
Hoy se presenta la segunda fase de la “Operación Casa Blanca” en la que se descubrió una red de compra de votos para favorecer  a la candidata Aida Merlano, en la ciudad de Barranquilla y otras ciudades del Atlántico.
Gracias al trabajo de más de 50 investigadores de la Fiscalía y de más de 2.112 horas de video y audios recaudados, se pudo establecer que, en realidad, se trataba de una organización delictiva que operaba como una empresa al servicio de campañas políticas. Las evidencias recaudadas mostrarían que dicha organización operó desde 2015 durante las elecciones regionales y locales y actuó a fondo en el 2018, para los comicios al Congreso de la República. Audios obtenidos en el proceso dan cuenta que sus gestores manifestaban que para la próxima campaña irían a estar mejor porque iban a trabajar con un nuevo “sistema”.
La organización funcionaba al servicio de candidaturas que eran apoyadas por un grupo de dirigentes políticos regionales que, a su vez, contactaban líderes encargados de reclutar electores de sus mercados cautivos. Tales electores recibían dinero a cambio de su voto, como si se tratara de una mercancía, a partir de fuentes de financiación ilícitas.
Casa Blanca en el 2018 
Para las elecciones de Congreso en el 2018, esta organización criminal funcionó al servicio de otras campañas electorales y no solamente atendió a la senadora electa Aída Merlano. Las pruebas muestran que Casa Blanca también funcionó a favor de la candidata Lilibeth Llinás (número 107 en el tarjetón de su partido para la Cámara de Representantes por el Atlántico), quien no fue elegida.
La organización delictiva, organizada como “Personal de trabajo para el debate”, tenía roles diferenciados, así:
Administradores: encargados del manejo de los recursos logísticos y financieros.
Punteadores: encargados de revisar listas de líderes y votantes reclutados, así como los certificados electorales y contraseñas con códigos de barras.
Pagadores: encargados de entregar contraseñas en la casa de los líderes.
Coordinadores: entregaban contraseñas en casas de apoyo.
Didactas: encargados de enseñar a votar en los tarjetones y se desempeñaban también como testigos electorales
Cada líder estaba encargado de llevar a un centro de operaciones (casa de apoyo) un grupo de personas con un talonario en el que marcaba a los votantes, con fotocopia de la cédula y la huella. Todos se identificaban con corazones de colores. Allí, los punteros verificaban  huellas y cédulas de los electores y hacían un proceso completo de capacitación para garantizar que el voto se marcara de forma correcta.
Para el día de elecciones arrendaron 187 terrazas. Antes de ir a las urnas, allí llegaban los votantes a presentarse. A esos sitios tenían que volver con el certificado electoral y los líderes recibían el dinero correspondiente a cada voto, para su entrega a los electores.
Según las entrevistas practicadas y los videos en poder de la Fiscalía, los electores correspondían, por lo general, a personas de bajos recursos y poca escolaridad. También se reclutaba adultos mayores quienes debían entrar a los puestos de votación acompañados de niños para garantizar la exactitud del voto por el candidato indicado. Hay más.- 
Más de la investigación de la Fiscalía por corrupción Electoral -