Mostrando entradas con la etiqueta Atlántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atlántico. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

"Artesanías del Atlantico" modelo de economía que puede replicarse en todo el pais. Alfonso Prada Embajador de Col en Francia

En el marco de la Feria Maison & Objet, el embajador, Alfonso Prada, resaltó el talento de los artesanos del Atlántico y aseguró que son un referente para que, desde el Gobierno Nacional, se puedan crear iniciativas para impulsar los productos de exportación hechos en los pequeños municipios.
Durante el primer día de la feria, el stand de Artesanías del Atlántico está recibiendo visitantes y potenciales compradores de todo el mundo, que se acercan a conocer las creaciones y diseños elaborados por las manos de nuestros artesanos.
El modelo exitoso de Artesanías del Atlántico tiene el potencial para replicarse en otros departamentos del país, así lo aseguró el embajador de Colombia de Francia, Alfonso Prada, en el marco de la visita realizada por la gobernadora, Elsa Noguera, la delegación de la Gobernación y las artesanas de Usiacurí invitadas a la Feria Maison & Objet.
“Lo que hay que hacer en Colombia es lo que están haciendo ustedes en su departamento con las 6 mil personas que están trabajando en Artesanías del Atlántico. Tenemos que concentrar toda la energía posible del Estado colombiano y, por ende, de las embajadas en todo el planeta en apoyar la economía popular, la producción que se hace en los pequeños municipios, de gente muy humilde que tiene enorme talento que se expresa en la confección de este tipo de artesanías, que son absolutamente valoradas en el planeta entero.
 Nos corresponde con el Ministerio de Comercio, ProColombia y con los equipos de las embajadas abrir mercados y conectarlos con más compradores para demostrar que sí se puede cambiar en un enfoque hacia la economía popular”, expresó Prada durante el encuentro. 
El embajador destacó que la participación de Artesanías del Atlántico en la Feria Maison & Objet es muy importante porque “esto equivale como a dos veces Corferias en Bogotá, donde los artesanos están exponiendo sus productos, hechos con palma de iraca y totumo que impactan enormemente el tema ambiental y estético. Están conquistando el mercado de artesanías del mundo”, afirmó.
En la visita también estuvo presente el director de ProColombia en Francia, Camilo Martínez, quien resaltó que la continua participación del Atlántico en esta feria tan importante “es la mayor señal para todo comprador internacional de seriedad de que hay un propósito claro de promoción de exportaciones a nivel internacional y, en particular, en el mercado europeo. Nos alegra muchísimo trabajar de la mano con ustedes para que, luego de esta versión de Maison & Objet, ojalá pasemos la barra de los 20 destinos que reciben este gran producto colombiano”.
Por su parte, el director para las Américas de Maison & Objet, Gastón Isoldi, celebró la presencia de Artesanías del Atlántico en la edición de septiembre de 2023. “Estamos muy orgullosos y honrados de que vuelvan a confiar en nosotros para estar aquí y de todos los desarrollos que han alcanzado en estos años. Desde la primera edición que participaron, ya abrieron 12 mercados en América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. Así que es un gran logro y lo más importante es el fin social que permite dar a conocer a todos los artesanos de Colombia. Esperamos que todos tengan una gran experiencia”, afirmó.
En el primer día de exposición de la feria, al stand de Artesanías del Atlántico, en el pabellón No. 8 Unique and Eclectic – A16, llegaron admiradores de la marca, como la diseñadora de interiores francesa Nathalie Kassanova, quien indicó que hace dos años conoció los productos. “Me encantaron porque eran naturales, bonitos y coloridos. Tienen gran aplicación de detalles, que me permitieron identificar la evolución de este producto que, en mi opinión, ha crecido mucho y es aún más chic y sofisticado”, dijo la diseñadora, que también quedó sorprendida al conocer las propiedades medicinales del totumo, uno de los frutos protagonistas que sirven de materia prima para la creación de artesanías.
Asimismo, Giulio Michelucci, diseñador italiano de la marca de ropa y artículos para el hogar La Double J, manifestó que cuando conoció las artesanías del Atlántico fue “amor a primera vista”.
"Con estos increíbles productos, en Double J queremos poner en marcha el valor de los artesanos porque refleja el valor de las piezas que diseñamos. Nuestro enfoque con nuestros fabricantes y proveedores siempre busca crear piezas que reflejen nuestra personalidad. Nos alegra la colaboración continúa, con el objetivo de desarrollar nuevos productos juntos", puntualizó Michelucci. Fuente. Gobernación. Hay más.-

miércoles, 15 de junio de 2022

Tercera Versión de Construferia del Caribe 2022 regresa al Puerta de Oro

Barranquilla, junio 2022. Del 30 de junio al 2 de julio se llevará a cabo en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, la tercera versión de Construferia del Caribe 2022, la única feria especializada del sector de la construcción en esta región, la cual organizan Corferias y Camacol Atlántico.
El evento reunirá a los principales actores de este importante gremio que darán a conocer sus innovaciones en construcción y podrán realizar negocios en un espacio exclusivo de networking.
De acuerdo con cifras de Camacol Atlántico, para mayo 2022, Barranquilla se destaca entre las cabeceras del país, como la ciudad número 1 en disposición de compra de vivienda a nivel nacional. De igual manera, las iniciaciones de obra en lo que va corrido del año hasta mayo han crecido significativamente en un 48%, representadas en 9.146 unidades habitacionales.
Así mismo, esta dinámica actual del sector se debe también al engranaje coordinado con la cadena de suministro de materiales lo, acorde al DANE, en la producción de concreto premezclado, uno de los materiales primarios para construcción, el departamento del Atlántico posee una participación positiva, ubicando al territorio en el segundo lugar a nivel nacional con más de 205 mil m3 de concreto producido y un crecimiento del 11to%.que cuenta con el potencial para seguir creciendo en esta zona del país en los próximos años. Por ejemplo
“En los últimos años hemos visto como el sector se ha fortalecido y esto es en parte, a la capacidad de abastecimiento de los proveedores de esta industria que se han enfrentado a grandes desafíos y a un proceso de evolución constante, permitiendo a los constructores encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, con procesos avanzados y tecnología de punta. Construferia del Caribe es un espacio importante para estar a la vanguardia, con alternativas que permitan conseguir soluciones viables ante un entorno
altamente competitivo”, destacó Jorge Segebre presidente junta directiva Camacol Atlántico. 
Construferia del Caribe reunirá a expositores nacionales e internacionales, entre fabricantes, distribuidores y comercializadores del sector. En la muestra comercial se encontrarán categorías de exhibiciones como son espacios de diseño de Interiores, servicios para la construcción y seguridad industrial. Adicional, contará con un espacio para tener acercamiento con proyectos de sostenibilidad y tecnologías usadas en el sector de la construcción.
Por otra parte, la oferta académica sectorial, contempla charlas especializadas y espacios
de relacionamiento entre el público visitante y los expositores. Este año, con su componente innovador, Construferia espera recibir a visitantes profesionales y especializados, como arquitectos, especificadores de proyectos, ingenieros industriales, civiles, eléctricos y electrónicos, distribuidores, instaladores, constructores, operarios y profesionales, empresarios nacionales de las categorías del sector y subsectores, asociaciones y gremios.
Para adquirir sus boletas puede ingresar a la web oficial de Construferia www.construferia.com en el espacio “boletería”. Asimismo para aquellos que laboran o que están relacionados con el sector de la construcción como maestros de obra, tecnólogos, técnicos, obreros, personal especializado y profesionales, ya está habilitado el pre registro construferiadelcaribe.com/es/pre registro que les permitirá reclamar una credencial de libre ingreso gratuito con acceso a todas las actividades que se realizarán en el marco de los tres días de la feria. Fuente. Prensa: Centro de Convenciones - Puerta de Oro. Lina Robles, Fabiola Moreira. Hay más.- 

lunes, 13 de junio de 2022

Fundaciones Gases del Caribe y Promigas Inauguraron Vitrina Artesanal de Alfarería en Ponedera


Ponedera junio de 2022. En Ponedera, Atlántico, sus artesanos alfareros moldean una nueva historia a punta de barro. Las fundaciones Gases del Caribe y Promigas presentan Arcillas de Puerto Alegre, un proyecto que contribuye al desarrollo técnico, económico y social de 10 familias artesanas ponederenses, que cuentan con una formación integral, adecuaciones locativas en sus talleres, herramientas y mayores oportunidades para incrementar su productividad en torno a la alfarería de tradición.
En Ponedera, con la presencia de la gobernadora Elsa Noguera, las directivas de Promigas y Gases del Caribe, inauguraron la vitrina artesanal del proyecto, que servirá como sede de la Asociación de Alfareros José de Puerto Alegre para la elaboración, exhibición y comercialización de sus artesanías hechas en barro. 

“La alfarería es un oficio con más de 1.000 años de tradición en Colombia. En Ponedera, muy cerca de la ribera del Magdalena, sus artesanos convierten el barro en piezas de colección. Este proyecto busca seguir fortaleciendo su proceso de creación con más innovación para que así generen más ingresos entre sus familias”, destacó la directora ejecutiva de Fundación Promigas, Marcela Dávila.  

A su turno, la directora ejecutiva de la Fundación Gases del Caribe, Diana Santiago, explicó que la iniciativa Arcillas de Puerto Alegre debe su nombre a Puerto Alegre, nombre de pila del municipio. “Estamos organizando técnica y administrativamente a nuestros alfareros, quienes cuentan con el acompañamiento de expertos como el maestro Diego Añez para que sus piezas logren comercializarse en los mercados nacionales e internacionales y puedan generar ingresos dignos que se traduzcan en mejores oportunidades y calidad de vida. Además, logramos iniciar la transición energética de los tradicionales hornos de leña a hornos a gas natural que impactan en la salud de los alfareros, en el medio ambiente y en la calidad del producto.”
Este proyecto cuenta con una inversión de $500.000.000 para el fortalecimiento de 10 talleres artesanales, beneficiando familias alfareras que se encuentran vinculadas al proyecto. Para ello, cuentan con la vitrina artesanal que abre sus puertas al público, el mejoramiento locativo de sus talleres, nuevos hornos a gas natural, tornos eléctricos y más insumos para tecnificar y salvaguardar su tradición hecha a mano.

“Este proyecto es un tributo al proceso de convertir el barro en piezas únicas. Estamos muy agradecidos con las fundaciones Gases del Caribe y Promigas porque realzamos la identidad de nuestro municipio a través de un símbolo tan querido como la hicotea, que llega aquí a poner sus huevos y crear más vida. Eso seguimos haciendo: crear, diseñar, imaginar y cuidar nuestro medio ambiente”, dijo emocionada Carmen Sosa Cano, una de las herederas de la tradición artesanal en Ponedera.
Entre las piezas que actualmente elaboran los artesanos se encuentran: vasijas, platos, tazas de café, macetas, entre otros decorativos para el hogar, que pueden conseguirse a través de la línea WhatsApp 310 2042239 y por la cuenta en Instagram del proyecto @arcillasdepuertoalegre. Fuente: Comunicaciones Gases del Caribe. Por: Lisette Castrillón. Hay más.-

jueves, 17 de febrero de 2022

19 Municipios para Senado y 20 para Cámara presentan riesgos por factores indicativos de fraude, según la MOE

Atlántico, febrero de 2022. Según lo afirmó la Misión de Observación Electoral, el departamento Atlántico tiene 4 municipios que presentan riesgos por violencia, 19 municipios por riesgo indicativo de fraude en Senado y 20 en Cámara de Representantes.
Los municipios en donde coinciden factores indicativos de fraude electoral y factores de violencia son Barranquilla con riesgo alto y Puerto Colombia y Sabanalarga con riesgo medio.
Para el coordinador regional Atlántico de la MOE, Jorge Hernández Hayek, es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en estos municipios de tal manera que se puedan detectar posibles irregularidades durante los comicios.
Riesgos por factores de violencia.
El municipios que presentan riesgos por violencia, con un índice alto son: El Distrito de Barranquilla, seguido de los municipios de Puerto Colombia, Sabanalarga y Soledad con riesgo medio.
Indicativos de fraude Cámara de Representantes
El informe indica que para las elecciones para la Cámara de Representantes se encuentran los
municipios de Piojó, Sabanagrande, Suan, Tubará y Usiacurí con riesgo extremo. Por su parte,
están los municipios de Baranoa, Campo de la Cruz, Candelaria, Juan de acosta, Manatí y Santa
Lucía con riesgo alto. Finalmente, con riesgo medio están Barranquilla, Luruaco, Palmar de
Varela, Polonuevo, Ponedera, Puerto Colombia, Repelón, Sabanalarga y Santo Tomás.
Indicativo de fraude Senado
Para Senado el panorama de riesgos electorales destacan a Juan de Acosta, Piojó, Santo
Tomás, Suan y Usiacurí con riesgo extremo. A su vez, los municipios de Baranoa, Campo de la
Cruz, Candelaria, Luruaco y Tubará con riesgo alto; y por último Manatí, Palmar de Varela,
Polonuevo, Ponedera, Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrande, Sabanalarga y Santa Lucía. Fuente: Comunicaciones. Moe.-

lunes, 21 de septiembre de 2020

Cajas de Compensación Familiar buscan reactivarse según Superintendente - Reunión en tres Dptos. del Caribe - bp -

Septiembre de 2020. - El Superintendente del Subsidio Familiar, Julián Molina Gómez, visitará las Cajas de compensación familiar de los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar, entre el 21 y el 25 de septiembre con el fin de abrir espacios de diálogo que permitan la reactivación de todas las obras y programas sociales que realizan estas corporaciones para su población afiliada y beneficiaria. 
Este recorrido inicia el 21 de septiembre en la ciudad de Santa Marta con la visita a la caja de compensación del Magdalena, Cajamag; posteriormente, se desplazará a Barranquilla para reunirse con los directivos de Combarranquilla y Cajacopi y finalizará el viernes 25 en Cartagena donde visitará a Comfamiliar Cartagena y Bolívar.  
“Es necesario precisar que el trabajo de estas cajas de compensación familiar beneficia a 1.862.050 personas en estos tres departamentos. Esta cifra está compuesta por 779.512 trabajadores afiliados y sus familias”, aseguró el superintendente Molina. Así mismo, el funcionario recalcó que “las cajas no han cesado en sus operaciones a causa de la pandemia; por el contrario, se convirtieron en un soporte esencial del Gobierno y de la ciudadanía, especialmente la que quedó cesante en estos 6 meses que llevamos de emergencia, por la administración y ejecución de los recursos del Fondo de Fomento al Empleo y Protección al Cesante -FOSFEC-“. 

Ahora, con la nueva realidad que se vive en el país de aislamiento selectivo y la reactivación de todos los sectores económicos, las cajas pueden volver a prestar todos sus servicios teniendo en cuenta todas las medidas de bioseguridad implementadas, finalizó el funcionario. Foto. Superintendencia. Por: Karina Chalita. Hay más.- 

domingo, 12 de julio de 2020

Gobernadora apoya Formación Remota - Entregó Tablets a estudiantes de Uni_Atlántico - bp -


La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, en compañía del vicerrector de Bienestar Universitario, Álvaro González, lideró la jornada de entrega de tablets a 225 estudiantes de la Universidad del Atlántico, en los municipios de Sabanalarga y Repelón.
De acuerdo con la mandataria departamental, los equipos tecnológicos que hoy recibieron los jóvenes beneficiados, que residen en estos dos municipios, se constituyen en una herramienta de apoyo para su proceso de formación remota y a distancia.
“Tenemos puestos todos los esfuerzos en que la educación no se detenga, que podamos llegar a todos los rincones del departamento para que nuestros niños y jóvenes puedan acceder a la ‘Escuela en Casa’ y que la Universidad del Atlántico siga a toda marcha. Por eso tomamos la decisión de garantizar la gratuidad a todos los estudiantes en la Universidad del Atlántico, así como también entregarles ayudas tecnológicas para que puedan conectarse a sus clases virtuales, porque creemos que solo con educación tendremos un mejor Atlántico”, sostuvo Noguera.
En el mismo sentido, se refirió el Vicerrector de Bienestar Universitario, Álvaro González; “Estamos muy contentos que la Gobernación en alianza con la Universidad del Atlántico, estemos llevando ayudas tecnológicas a nuestros estudiantes. Esto es brindarles a los alumnos las herramientas que requieren para poder sacar adelante su semestre académico 2020-1, con los elementos necesarios y básicos. Estamos llegando a la población más vulnerable del alma máter”.
Rubén Villa, estudiante de la Licenciatura en Educación Física y uno de los beneficiarios en Repelón, agradeció a la Universidad y la Gobernación del Atlántico por la herramienta tecnológica con la que ahora cuenta para continuar su proceso de aprendizaje en casa. “A raíz de la situación que vivimos, tenía muchas falencias al momento de realizar las actividades educativas de la Universidad. Gracias a la Gobernadora y a la Universidad tenemos esta herramienta y vamos a lograr el sueño que todos tenemos, que es el de ser alguien en la vida y ejercer una carrera profesional”, aseguró Rubén.
Los jóvenes beneficiarios son de las zonas rurales de diez municipios del departamento tales como: Juan de Acosta, Baranoa, Repelón, Sabanalarga, Candelaria, Bohórquez, Suan, Ponedera, Sabanagrande y Manatí. Como criterios de selección se tuvieron en cuenta a estudiantes de los estratos 1 y 2, de mayor vulnerabilidad, escogidos por el equipo de trabajo social de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.
Los estudiantes que reciben la herramienta tecnológica pertenecen a las facultades de Arquitectura, Bellas Artes, Ciencias Básicas, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas, Ingeniería, Nutrición y Dietética, y Química y Farmacia. Fuente. Comunicaciones. Gobernación. Hay más.- 

sábado, 15 de septiembre de 2018

Gobernador Verano, Gremios y Pte. de Avianca analizaran cambio de horario del Vuelo Barranquilla -Miami- amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Una reunión con los gremios del departamento en la que se analice el impacto y la conveniencia para los atlanticenses en el cambio de horario del vuelo Barranquilla – Miami, con salida a las 3:19 a.m. desde el 28 de Octubre, según lo anunciado por la compañía acordaron el Gobernador Eduardo Verano y Germán Efromovich Presidente de Avianca.
Con este encuentro, el gobernador busca que Efromovich atienda el llamado de los usuarios que se han manifestado en contra del cambio de horario del vuelo, que actualmente sale todos los días desde el aeropuerto Ernesto Cortissoz hacia Miami a las 10:54 de la mañana
“Nos reunimos con el presidente de Avianca para transmitirle esta inquietud porque no queremos que se afecte la competitividad y el crecimiento económico del departamento. Es claro que una compañía como Avianca, que nació en Barranquilla, es un aliado importantísimo para continuar por este buen camino”, enfatizó el mandatario.
El gobernador aseguró que Efromovich aceptó trasladarse hasta la capital del Atlántico y entablar un diálogo con los gremios y otros sectores relacionados con el sector productivo del departamento. “Aún no hemos definido la fecha, confiamos en la buena voluntad de las diferentes partes para que esta reunión se realice lo antes posible”.
Verano De la Rosa contó algunas de las razones que Avianca ha considerado para tomar esta medida. Dijo que, según la compañía, los vuelos en esta ruta salen con un 75 % de ocupación. Además, la empresa busca tener mejor disponibilidad de slots, que es el espacio de tiempo que tiene la aeronave para maniobras de despegue o aterrizaje
En la reunión con Eduardo Verano, el presidente Efromovich también le anunció que trabajan para implementar en el Ernesto Cortissoz el programa preclearance, la cual permitiría que a los viajeros que partan en vuelos directos hacia Estados Unidos se les realice la inspección individual en el aeropuerto de origen y en vez de que sea en el país de destino, como normalmente se hace. Hay más.- 

martes, 11 de septiembre de 2018

Por "acoso" laboral demandarían al Gobernador Verano - amadoucrosnoticias.blogspot.com -bp-

La información trascendió durante el primer día del Foro Caribe Biz, que tiene lugar en el Centro de Convenciones Puerta de Oro de Barranquilla a donde asisten un grupo de Empresarios del Caribe Colombiano convocados por la Cámara de Comercia Seccional para escuchar a un grupo de expertos tanto nacionales, como internacionales en como desarrollar negocios atraves o con el apoyo de las llamadas  "Tecnologías Colaborativas".
La demanda podría provenir de "Aurora, una señora que trabaja las 24 horas del día los siete (7) días de la semana sin descanso alguno en la Gobernación del Atlántico. 
Aurora, es una Plataforma Digital excepcional a futuro que reduciría la planta de personal ineficiente en la administración en un 50% y dinamizaría la gestión al ciento por ciento para lograr los objetivos de un Atlántico Líder.   
La presentación del señor Gobernador con su asistente personal Aurora, despertó el interés general por la forma como se viene trabajando en la administración con el acompañamiento de las tecnologías disruptivas.  
Al parecer este tipo de acosos digitales laborales aún no se encuentra contemplados en la ley 1010 de 2006, Art.7 que es en donde se tipifican este tipo de conductas. 
Por lo pronto y de acuerdo a la información exportada de Caribe Biz, la Gobernación del Atlántico marcha a la vanguardia de las tecnologías Colaborativa en la región. Aquí el texto de la noticia: 
Barranquilla, septiembre 10 de 2018.- Con ‘Aurora’ llegó ayer el señor gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, al recinto el Foro Caribe BIZ 2018 en el Centro de Convenciones Puerta de Oro y más de uno de los asistentes quedó impávido de la manera hasta dónde pueden llegar las tecnologías disruptivas, uno de los ejes temáticos del evento organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Aurora es la “asistente personal” del mandatario del Atlántico, quien durante su presentación no paró un minuto de interactuar con una inteligencia artificial desarrollada enteramente por una empresa caribeña, capaz de generar un reconocimiento de voz a la medida del cliente (en este caso la Gobernación), almacenando gran cantidad de datos que le sirven para resolver a velocidad meteórica una infinidad de dudas.
Jonathan Glenn, desarrollador de la plataforma, explicó que Aurora es capaz de trabajar 24 horas del día, 7 días a la semana y en la medida en que más información recibe, va adquiriendo una mejor capacidad de respuesta, con base en enormes bases de datos.
El gobernador Verano De la Rosa mostró cómo desde la administración departamental se está trabajando con las nuevas tecnologías de una manera inteligente, en favor de los ciudadanos que son los más beneficiados.
“El Atlántico es un departamento líder en materia de aplicaciones de la tecnologías de la información y las comunicaciones”, dijo Verano a los empresarios que asisten al Caribe BIZ, ante quienes mostró cifras de la manera como se ha venido implementando el acceso a la tecnología a lo largo y ancho del departamento.
Una de las metas del gobierno departamental es crear un Distrito de Innovación, para lo cual se realizaron ya las primeras Olimpiadas de Innovación, que arrojó como resultado la participación de 13 universidades nacionales e internacionales que marcaron el derrotero de lo que podría ser esta iniciativa. Hay más.- 

lunes, 13 de agosto de 2018

Capacidad de Transporte amplia Promigas para garantizar abastecimiento a Futuro - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Barranquilla, agosto de 2018. Promigas inició la construcción de la expansión de su sistema de transporte de gas natural para incrementar la oferta al mercado de la Región Caribe en 100 MPCD (millones de pies cúbicos diarios), lo que representa un 30% de la demanda actual a esa zona del país.
La nueva infraestructura de transporte contempla una serie de proyectos -gasoductos y estaciones compresoras- a lo largo de 4 departamentos como lo son Sucre, Córdoba, Bolívar y Atlántico, y que brindarán mayor seguridad de abastecimiento al suministro de gas natural al Caribe y al país en los próximos años. La importancia de esta expansión radica en que hace posible conectar al mercado los nuevos hallazgos del combustible en los Departamentos de Sucre y Córdoba, dada la declinación de los campos tradicionales de gas ubicados en el Departamento de La Guajira.
El inicio de la construcción de esta ampliación representa un hito importante en el sector de gas natural en Colombia. Promigas afianza así su compromiso de garantizar el abastecimiento en el largo plazo en la Costa Caribe. Hay más.-

sábado, 23 de junio de 2018

Investigaciones de la Fiscalía Gral. de la Nación por Corrupción electoral - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -

A lo largo del país se encontraron distintas modalidades de corrupción electoral, llegándose al extremo de subordinar bajo promesas y pagos a “electores” reclutados indignamente entre poblaciones vulnerables, con bajo nivel de escolaridad e inclusive caracterizadas condiciones de marginalidad y pobreza absoluta. “Se trata de una forma de dominación inaceptable en pleno siglo XXI” afirma el Fiscal General.


Como resultado de las investigaciones adelantadas por la Fiscalía para garantizar la transparencia e integridad de las recientes elecciones al Congreso de la República, se encontraron serias irregularidades en distintas regiones del país.
Entre los capturados se encuentran funcionarios de diferente nivel y se logró la identificación de más de dos mil (2.000) intermediarios que habrían favorecido a candidatos al Congreso.
En todos los casos, los fiscales y los investigadores ponen al descubierto complejos entramados de corrupción creados con el propósito de alterar el proceso democrático.
OPERACIÓN “CASA BLANCA” DE BARRANQUILLA: SE TRATA DE UNA EMPRESA CRIMINAL
Hoy se presenta la segunda fase de la “Operación Casa Blanca” en la que se descubrió una red de compra de votos para favorecer  a la candidata Aida Merlano, en la ciudad de Barranquilla y otras ciudades del Atlántico.
Gracias al trabajo de más de 50 investigadores de la Fiscalía y de más de 2.112 horas de video y audios recaudados, se pudo establecer que, en realidad, se trataba de una organización delictiva que operaba como una empresa al servicio de campañas políticas. Las evidencias recaudadas mostrarían que dicha organización operó desde 2015 durante las elecciones regionales y locales y actuó a fondo en el 2018, para los comicios al Congreso de la República. Audios obtenidos en el proceso dan cuenta que sus gestores manifestaban que para la próxima campaña irían a estar mejor porque iban a trabajar con un nuevo “sistema”.
La organización funcionaba al servicio de candidaturas que eran apoyadas por un grupo de dirigentes políticos regionales que, a su vez, contactaban líderes encargados de reclutar electores de sus mercados cautivos. Tales electores recibían dinero a cambio de su voto, como si se tratara de una mercancía, a partir de fuentes de financiación ilícitas.
Casa Blanca en el 2018 
Para las elecciones de Congreso en el 2018, esta organización criminal funcionó al servicio de otras campañas electorales y no solamente atendió a la senadora electa Aída Merlano. Las pruebas muestran que Casa Blanca también funcionó a favor de la candidata Lilibeth Llinás (número 107 en el tarjetón de su partido para la Cámara de Representantes por el Atlántico), quien no fue elegida.
La organización delictiva, organizada como “Personal de trabajo para el debate”, tenía roles diferenciados, así:
Administradores: encargados del manejo de los recursos logísticos y financieros.
Punteadores: encargados de revisar listas de líderes y votantes reclutados, así como los certificados electorales y contraseñas con códigos de barras.
Pagadores: encargados de entregar contraseñas en la casa de los líderes.
Coordinadores: entregaban contraseñas en casas de apoyo.
Didactas: encargados de enseñar a votar en los tarjetones y se desempeñaban también como testigos electorales
Cada líder estaba encargado de llevar a un centro de operaciones (casa de apoyo) un grupo de personas con un talonario en el que marcaba a los votantes, con fotocopia de la cédula y la huella. Todos se identificaban con corazones de colores. Allí, los punteros verificaban  huellas y cédulas de los electores y hacían un proceso completo de capacitación para garantizar que el voto se marcara de forma correcta.
Para el día de elecciones arrendaron 187 terrazas. Antes de ir a las urnas, allí llegaban los votantes a presentarse. A esos sitios tenían que volver con el certificado electoral y los líderes recibían el dinero correspondiente a cada voto, para su entrega a los electores.
Según las entrevistas practicadas y los videos en poder de la Fiscalía, los electores correspondían, por lo general, a personas de bajos recursos y poca escolaridad. También se reclutaba adultos mayores quienes debían entrar a los puestos de votación acompañados de niños para garantizar la exactitud del voto por el candidato indicado. Hay más.- 
Más de la investigación de la Fiscalía por corrupción Electoral -

martes, 29 de mayo de 2018

Migrantes Venezolanos a Inscribirse hasta el 8 de Junio 2018 - Gobernación del Atlántico - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Barranquilla,  mayo de 2018. Hasta el próximo 8 de junio tienen plazo los ciudadanos venezolanos que residen en el departamento del Atlántico para inscribirse en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), en Colombia.
Con este registro, el Gobierno Nacional busca ampliar la información sobre la migración de venezolanos en el país, lo que servirá de soporte en la formulación y diseño de la política integral de atención humanitaria. De esta manera, la oferta de servicios se podrá realizar con información certera. Este proceso está respaldado por el Decreto 542 del 21 de marzo de 2018.
La actividad está dirigida a los ciudadanos venezolanos migrantes que no tienen cédula de extranjería, visa de permanencia, permiso de ingreso y permanencia (PIP) o el permiso especial de permanencia (PEP) vigente.
En el caso de las familias mixtas, es decir, las que están integradas por venezolanos y colombianos, solo deben registrarse los de nacionalidad venezolana.
El subsecretario para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación del Atlántico, Edinson Palma Jiménez, manifestó que a corte de 22 de mayo se tienen registrados 10.005 núcleos familiares de venezolanos que residen en diferentes municipios del departamento.
“Es importante que los ciudadanos venezolanos acudan a realizar este registro sin ningún tipo de prevención porque el Gobierno Nacional lo único que busca es obtener una base de datos confiable y completa para  construir las políticas públicas de atención humanitaria”, sostuvo el funcionario.
Agregó que para el registro se debe acercar el núcleo familiar completo y presentar el documento que los acredite como venezolanos. “El procedimiento es gratuito y no necesita intermediarios”.
MÁS PUNTOS PARA EL RAMV
Para facilitar y agilizar el acceso a este registro, a partir de mañana 30 de mayo, en el Atlántico aumentarán a 16 los puntos de atención: 
Barranquilla: Casas de Justicia de los barrios Simón Bolívar y La Paz, Personería Distrital; Vive Digital de Soledad; alcaldías de Candelaria, Juan de Acosta, Repelón, Baranoa, Luruaco, Ponedera, Palmar de Varela, Suan, Campo de la Cruz, Sabanalarga y Galapa; en Piojó funcionará en la biblioteca del municipio. Hay más.-