Mostrando entradas con la etiqueta Barranquilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barranquilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

¿Vehículo híbrido o eléctrico? Descubra las mejores opciones de movilidad sostenible en Autofest 2023 .-

 Barranquilla. Noviembre, 2023. El acceso a la movilidad sostenible en Barranquilla y el Atlántico se hace cada vez más posible gracias a las opciones para adquirir vehículos híbridos o eléctricos que trae Autofest 2023, la feria del sector automotor en el Caribe que se realizará del 16 al 19 de noviembre en Puerta de Oro. 

El evento incluye un amplio portafolio de vehículos nuevos que serán presentados por las principales marcas de carros y motos en Colombia y la asesoría que brindará la Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial que busca incentivar el uso de los vehículos eléctricos e híbridos en la ciudad mediante algunos beneficios.  

“En Barranquilla ya hay incentivos por la compra de vehículos híbridos y eléctricos. Desde la Secretaría de Tránsito igualmente tenemos esta posibilidad. De hecho, ya hay muchos matriculados”, dijo Otilia Ordóñez, de la Secretaría Distrital de Tránsito y Seguridad Vial. 

En primer lugar, los propietarios de estos vehículos tendrán una exención del 100% en el valor de la estampilla distrital Pro-Cultura para el trámite de matrícula inicial. 

“Hay incentivos tributarios por matricular un vehículo híbrido o eléctrico en Barranquilla y el Atlántico y allí hay una ventaja que asimila el precio con el equivalente al gasto en motor de gasolina, tanto el gobierno quiere incentivar ese tipo de compras y los bancos también tienen tasas preferenciales a este tipo de vehículos y allí hay un segundo incentivo; y el tercero cada quién tiene que sacar sus cuentas sobre el uso de la energía eléctrica y el equilibrio del precio de la gasolina en la región y los subsidios de orden nacional sobre los kilómetros recorridos”, afirmó Juan Esteban Pérez, director ejecutivo de Corferias Caribe. 

De igual forma, la Gobernación del Atlántico tiene unas tarifas especiales en matrícula y también para los derechos de tránsito. Hay unos incentivos a través del Concejo Distrital de Barranquilla donde se entregan unas prerrogativas a quienes matriculen estos vehículos que utilicen tecnologías limpias y también a través de la Asamblea Departamental está dispuesta la norma que lo permite. 

Al respecto, contarán con descuento del 50% en la tarifa de la tasa de derechos de tránsito y la exención total de la tasa de derechos de tránsito. 

De otro lado, obtendrán descuentos adicionales del 10% por pronto pago de la tasa de derechos de tránsito y la oportunidad de realizar la preasignación virtual de placa el mismo día de la solicitud. 

“En Autofest 2023 vamos a encontrar que todas las marcas importantes en el mercado tendrán una muestra de un vehículo híbrido o eléctrico y mostrarán todas las facilidades y su portafolio de movilidad sostenible. En esta feria los visitantes tendrán la ventaja con los concesionarios para hacer test drive a los modelos, ya sea para comprar o comparar. Mostrarán cómo opera un carro eléctrico y qué eficiencia tiene por batería. Estos procesos de transformación tecnológica ya están teniendo grandes pasos en el país y creo que en menos de tres años en Colombia vamos a contar con una gran demanda y oferta de híbridos y eléctricos por la proyección que tiene Colombia con sus embalses en la producción de energía eléctrica, que se sentirá en el sector automotriz”, detalló Pérez. 

También debe saber, que en el caso de los trámites a realizar para la documentación requerida por el vehículo, los usuarios recibirán la asignación de cita para asuntos de la matrícula dentro de las 24 siguientes a la radicación virtual de los documentos, que podrán hacer de manera digitalizada y sistematizada. Durante la feria podrá acceder a expertos especializados sobre el tema. 

En resumen, aquellos vehículos híbridos eléctricos y eléctricos nuevos que se matriculen en el departamento del Atlántico tendrán derecho a un descuento del 70% del impuesto sobre vehículos automotores por los cinco años siguientes al trámite de matrícula del vehículo. Los principales modelos podrá probarlos de primera mano en Autofest 2023. 

Sobre Autofest 2023 

“Después de 3 años de ausencia, vuelve AUTOFEST 2023 canalizando esfuerzos enormes de nuestros Concesionarios de Vehículos y Motos, uniéndose las financieras y otros segmentos del sector para brindarle nuevamente a la ciudad una gran vitrina automotriz”, expresó Yilda Castro, Directora Ejecutiva de Fenalco Atlántico. 

Entre los expositores se encuentran: Bike Shop, Changan, Country Motors, Autotropical, Autolitoral, AutoBerlín, Diagnosticar, Dinissan, Edge Elements, Autolaurel, Finandina, Cor Autos Foton, Fujiyama, Importaciones JSJ, Massy Motors, Monster Car Audio, Motocosta, Movilidad Efectiva, Procar Inversiones, Sanautos, Servirepuestos, Std Operaciones, Detektor Tracker, Tu Compras, Vehicosta, Vehigrupo, Yamaha y BBVA, entre otros. 

Así como las marcas Renault, Ford, Mazda, Nissan, Audi, Kia, Seat, Volkswagen, Volvo y Toyota, entre otras.

La feria estará abierta al público hasta el domingo, 19 de noviembre en los siguientes horarios: 

19 de noviembre: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 

*Sujeto a cambios sin previo aviso. 

Boletería: 

Valor unitario: $10.000.  

Menores de 10 años ingresan sin costo. 

Para mayor información le invitamos a visitar https://autofest.co/ 

Nuevas noticias. Hay más.- 

sábado, 2 de septiembre de 2023

Barraquilla se mantiene como una de las ciudades con mejor desempeño en el pais

Barranquilla D.E.I.P., agosto de 2023. Barranquilla se mantiene como una de las ciudades con mejor desempeño económico en el País y se destaca también por un nivel de optimismo significativo de los empresarios en relación con el comportamiento de sus negocios en el segundo semestre del presente año, de acuerdo con los resultados de la 19ª versión de la Encuesta Ritmo Empresarial (ERE).

Según dicho ejercicio, el 31% de los empresarios consultados en la capital del Atlántico reportó aumento en sus ventas en los primeros seis meses de 2023, siendo este el mejor indicador del País en ese aspecto. A Barranquilla le siguieron Bucaramanga (30%), Cali (29%), Medellín (27%) y Bogotá (21%).

Barranquilla fue también la ciudad con un mayor aumento en la contratación de empleados en dicho período, a juzgar por lo respondido por el 20% de los empresarios encuestados que dijo haber vinculado más personal a sus nóminas en el período analizado. Después se situaron Cali (19%), Medellín (15%), y Bucaramanga (14%).
En materia de inversión realizada Barranquilla mostró igualmente un buen desempeño como quiera que el 33% de los consultados dijo haberlo hecho en el dicho lapso. La ciudad obtuvo el segundo mejor resultado, antecedida por Bucaramanga (43%) y seguida de Cali (26%), Bogotá (23%) y Medellín (21%).

La Encuesta Ritmo Empresarial (ERE) es la consulta de percepción de este tipo más amplia del territorio nacional como quiera que en ella participaron 27 cámaras de comercio y 7.408 empresarios que representan las zonas de Colombia que aportan el 80% del producto interno bruto del País y el 80% del tejido productivo. La consulta refleja los resultados del primer semestre del 2023 y evalúa el pulso económico de las empresas y su perspectiva de crecimiento para el segundo semestre del año en curso.

Al analizar los resultados de la encuesta, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, destacó los datos positivos que refleja en cuanto al desempeño económico de la Ciudad. Sin embargo, aclaró que también se observan ya síntomas de desaceleración en la economía derivados de los cambios de tendencia en los indicadores de ventas y empleo.

Por ejemplo, aumenta el porcentaje de empresarios que reportaron un menor incremento en sus ventas con relación al comportamiento en semestres anteriores. No obstante, aún se mantiene un significativo optimismo porque alrededor del 63% de los empresarios espera que sus ventas aumenten en el segundo semestre de 2023

En cuanto al empleo también se aprecia un cambio de tendencia, pero es interesante que en el primer semestre de este año el 83% de los empresarios consultados en el Atlántico manifestó haber mantenido o aumentado su nómina de empleados y ahora, para el segundo semestre espera hacerlo el 95% de quienes participaron en la encuesta. En particular, el 67% manifestó que mantendrá su número de empleos y otro 28% dice que lo va a incrementar”, señaló el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Manuel Fernández Ariza, destacó además que “la inversión se mantiene alineada con el optimismo empresarial y continúa con su tendencia ligeramente alcista. Un análisis más detenido permite ver que solo el 33% de los empresarios encuestados dijo haber realizado inversiones en el primer semestre de este año y señala que la incertidumbre política y económica y las altas tasas de interés son las principales razones para no tener proyectos de inversión. En resumen, Atlántico y Barranquilla se destacan entre los primeros lugares en desempeño económico y con un nivel de optimismo destacable”.

La ERE indaga a los empresarios sobre cuatro temáticas: coyuntura y tendencia del primer semestre 2023 en ventas, número de trabajadores e inversión, comercio exterior y dificultades competitivas, expectativas ante el próximo semestre y una sección nueva que expone el clima de negocios. En general, la encuesta revela una disminución de las ventas durante el primer semestre de 2023 a nivel nacional, y se evidencia un impulso de la falta de demanda como una de las principales preocupaciones de los empresarios. En relación con las exportaciones, menos del 7% de las empresas indicó haber realizado ventas externas.

Sobre la actualización tecnológica, en esta versión de la ERE, solo el 20,6% de los encuestados está implementando o piensan implementar tecnologías de inteligencia artificial en sus empresas en los próximos seis meses. En Barranquilla y Bogotá, más de una cuarta parte de los encuestados indicó que lo hacen o proyectan hacerlo en el segundo semestre de 2023. Barranquilla arrojó un 28,8% orientado a este propósito, seguido de Bogotá con 26,9%, Cali con 19,8% y Medellín 19,6%.

El 46,9% de las empresas espera incrementar sus ventas en el segundo semestre de 2023, este porcentaje fue 59,8% para igual periodo de 2022. Hay optimismo, pero es menor que el reportado un año atrás.

Para obtener más detalles de la encuesta, adjuntamos la presentación Encuesta Ritmo Empresarial -ERE- y grabación de la presentación de resultados de la ERE por parte del Dr. Manuel Fernández Ariza .Fuente. Camarabaq. Por. Ketty Rodriguez. Hay más.-   

domingo, 4 de junio de 2023

Esta en Barranquilla el Buque Escuela "ARC Gloria" Celebrando Bicentenario Naval

En el Gran Malecón sector Puerta de Oro, propios y turistas pueden ingresar de manera gratuita al Buque Insignia de Colombia, desde este fin de  semana hasta el el domingo 04 de junio.

El embajador de Colombia en los mares, el Buque Escuela “ARC Gloria” esta en la ciudad de Barranquilla para dar inicio al crucero de entrenamiento de Grumetes No. 30 de la Escuela Naval de Suboficiales, en el que recorrerá más de 1.600 millas náuticas, surcando las aguas del río Magdalena hasta llegar al Puerto de Santo Domingo en República Dominicana, visitando San Andrés y Providencia hasta retornar a la arenosa el próximo 30 de junio del 2023.

El Buque Insignia de Colombia abrirá sus puertas en el Gran Malecón sector Puerta de Oro, de manera gratuita, el día viernes 02 y sábado 03 de junio entre 09:00 a.m. y10:00 p.m. y el domingo 04 de junio entre las 07:30 a.m. y 12:00 m., para que propios y  turistas conozcan la historia de la Armada de Colombia y sus Marinos Bicentenarios, quienes, durante 200 años se han desplegado desde todos los puntos cardinales protegiendo la soberanía y garantizar la defensa marítima y fluvial del país.

El próximo domingo 04 de junio a las 03:00 p.m., 68 futuros Suboficiales de la Armada de Colombia iniciarán su etapa de embarque con una solemne ceremonia, que dará apertura a la travesía de 30 días por el mar Caribe. En este escenario, los Grumete Navales fortalecerán sus capacidades y habilidades en maniobras marineras y de navegación, contribuyendo a la formación integral de los tripulantes de la Institución Naval.
La Armada de Colombia invita a los visitantes a seguir las recomendaciones de seguridad impartidas por el personal de control acceso, con el fin de hacer un ingreso seguro que permita brindar una gran experiencia a bordo del Buque “ARC Gloria”. Fuente: Comunicaciones. Escuela Naval. Hay Más.- 

jueves, 28 de octubre de 2021

Barranquilla en la ruta de una Startup y cuarta en la Revolución Industrial -

El siguiente gran proyecto es Ciudad del Río, 650 hectáreas a desarrollar urbanísticamente a partir de la valoración del medio ambiente, la adaptación al cambio climático, y el bienestar social con 100.000 viviendas.

  • “Para el Atlántico la pandemia fue una oportunidad más que una tragedia porque nos reinventamos para generarle ingresos a nuestros habitantes y mejorarles su calidad de vida”, dice la gobernadora Elsa Noguera
  • Barranquilla D.E.I.P., de octubre de 2021. Barranquilla busca consolidar su crecimiento exponencial a partir de una de gerencia de ciudad basada en los criterios empresariales de una Startup y de ciudadanos con competencias aptas para insertarse en la economía global y en la cuarta revolución industrial.
    La visión en tal sentido fue planteada por Carlos Acosta, Gerente de Ciudad, y Ricardo Vives, Gerente de Puerta de Oro, Empresa de Desarrollo Caribe, al intervenir en la jornada de cierre del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.
    En una presentación conjunta Acosta y Vives destacaron que este proceso, puesto en marcha desde hace 13 años, ha permitido el crecimiento de los ingresos distritales, aumentar el valor catastral de la ciudad, multiplicar por 7 u 8 el de las viviendas y por 3 o 4 el salario de sus habitantes, lograr coberturas del 100% en la infraestructura de salud y educación y con el mayor número de colegios nivel 1+13 comparada con las otras grandes ciudades del País, pese a tener una menor población.
    Vives destacó que el conocimiento desarrollado por la administración de la ciudad en estructuración, gerencia, gestión y desarrollo de proyectos es ya un activo invaluable y mostró como el símbolo de ello al Gran Malecón recoge todos los aprendizajes en construcción de vías, alumbrado público, parques, canchas y recintos feriales, con el valor agregado además de que el 70% de sus visitantes son personas de estratos 1, 2 y 3.
    “El Gran Malecón y la red de parques que hemos construido les han permitido a nuestros niños atreverse a soñar ahora con una vida futura mejor y estamos seguros de que lo van a lograr”, dijo el gerente de Puerta de Oro, Empresa de Desarrollo Caribe. Entre tanto, el gerente de Desarrollo de Ciudad afirmó que la continuidad de ese proceso es el complejo ecoturístico y ambiental de la Ciénaga de Mallorquín que va a catapultar a Barranquilla en el marco de la sostenibilidad ambiental para “capitalizar el capital natural de Barranquilla que ni siquiera conocemos y desmitificar aquello de que no tenemos playa. Tenemos una y será la mejor del mundo”.
    Como complemento de la anterior, Vives anticipó que el más importante proyecto futuro será “Ciudad del Río, 650 hectáreas localizadas en la franja que está entre el río Magdalena y la Vía 40, que era el patio trasero de fábricas y bodegas y pronto albergará más de 100 mil viviendas bajo el concepto de la ciudad de 15 minutos, donde se trabaja, se disfruta y se convive con la naturaleza”.
    La mañana de la última jornada del Caribe BIZ Forum 2021 la cerró la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, afirmó que para el Departamento la pandemia fue una oportunidad más que una tragedia porque le permitió a su administración reinventarse para que sus habitantes generen ingresos y mejoren su calidad de vida.
    Como muestra de ello, la mandataria recordó que en Atlántico se han recuperado 50.000 empleos de los 70 mil que se perdieron por efecto de la crisis generada por la pandemia de COVID-19. “Durante la emergencia implementamos una verdadera estrategia de reactivación económica con inversión de 2,3 billones de pesos para crear y mantener 100.000 puestos de trabajo al finalizar el 2023, de manera que no solo vamos a recuperar los 20.000 empleos que nos faltan, sino que además vamos a generar otros 30.000”.
    Al insistir en esa capacidad de resiliencia, Elsa Noguera señaló como al volverse a la presencialidad en los festivales gastronómicos de los pueblos las matronas de la cocina están ganando más por la venta presencial, pero también por las digitales, situación que es igual para las artesanas.
    Igualmente destacó como se logró superar los cuellos de botella de la falta de dinero para reunir la cuota inicial que tenían los habitantes de los municipios para comprar vivienda, situación que había frenado los proyectos de construcción, con un subsidio de la Gobernación del Atlántico que se suma al de la Nación. “Con solo 31 mil millones de inversión en tales subsidios, manejados con transparencia y agilidad, estamos moviendo una inversión de 400 mil millones de pesos en construcción de vivienda en los distintos municipios lo que significa soluciones habitacionales para nuestra gente, pero también generación de empleo y recuperación económica”.
    En otros apartes de su intervención la gobernadora del Atlántico reiteró su propósito de convertir a los campesinos en empresarios del campo con ingresos de 4 millones de pesos mensuales en lugar de un salario mínimo mensual, y mejorar la seguridad alimentaria con iniciativas como el Plan Pescao con repoblamiento de nuestros cuerpos de agua, lo que permitió alimentar a la población en el peor momento de la crisis y generarles ingresos con la venta de parte de la pesca.
    “A nuestros campesinos les hemos garantizado agua, financiación, asistencia técnica y compra asegurada de sus cosechas son los cuatro ejes de nuestra revolución agroindustrial en el Atlántico a partir de la recuperación de los distritos de riego e incentivos de capitalización rural que elimina el riesgo de los bancos en la entrega de créditos, y la garantía de sistemas de riego para palma aceite, limón Tahití, mango, papaya, cacao de la calidad requerida y con alta productividad”, explicó la mandataria. Finalmente anunció que en diciembre estarán en servicio el muelle de Puerto Colombia la Plaza de ese municipio y los primeros 325 metros del Malecón del Mar. Fuente: Comunicaciones. Camarabaq - Caribe Biz - Hay más.- 

    jueves, 6 de mayo de 2021

    Respeto a la protesta pacifica, rechazo al vandalismo - Camarabaq -

     Barranquilla D.E.I.P., mayo de 2021. La Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, como agencia de desarrollo que articula y aglutina al empresariado del Atlántico, hace un llamado al diálogo y a la unidad de los colombianos para que a través del consenso recuperaremos la confianza que nos permita superar los desafíos actuales y los que debamos afrontar en el futuro. El Presidente Ejecutivo de la entidad, Manuel Fernández Ariza, sustenta ese llamado sobre las siguientes consideraciones:

    Defendemos la institucionalidad como instrumento insustituible para recuperar el orden público y la estabilidad social; preservar los bienes supremos de la libertad y la democracia; y salvaguardar la vida y la seguridad de los colombianos.
    Creemos que es hora de reafirmar nuestra capacidad de respetarnos en las diferencias, de construir al País en sana convivencia, y de demostrar la pujanza y la resiliencia que nos caracteriza como nación.
    Respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero rechazamos los actos vandálicos que producen violencia, y restringen el ejercicio del derecho a la salud, la alimentación, el trabajo, y la libre movilidad de la ciudadanía, en un contexto pandémico.
    Confiamos en la capacidad del Estado y de la Fuerza Pública para que, dentro del respeto por la Constitución, cumplan con el mandato de proteger la vida, restablecer el orden público y garantizar los derechos de todos los colombianos.
    Estamos convencidos de que es posible fortalecer el diálogo entre los distintos actores que orientan las grandes decisiones del País, para llegar a consensos que nos permitan desarrollar el potencial de generar riqueza que tenemos, y progresar unidos sobre bases sólidas de equidad y justicia social. A esto los invitamos. Fuente: Camarabaq.

    lunes, 22 de febrero de 2021

    Con la estrategia BAQuna tu Vida - Distrito continua vacunación - 2023 dosis aplicadas hasta el domingo anterior. -bp-

    El Distrito de Barranquilla adelanta la estrategia denominada BAQuna tu vida, con la que inició el apoyo a las EPS en la actualización de datos de los adultos mayores de 80 años.

    Poco a poco se irán vacunando otros grupos de la población, en la medida en que el Gobierno nacional envíe más vacunas para continuar salvando vidas.
    En cuatro días de vacunación contra el COVID-19, Barranquilla llegó a 2.203 dosis aplicadas al personal de salud de primera línea de atención de la pandemia, según el reporte suministrado por las autoridades distritales de salud, con corte a este domingo 21 de febrero a las 4:00 de la tarde.
    La Secretaría Distrital de Salud destacó a los profesionales de este sector que han dado ejemplo en esta primera fase, al tiempo que invitó a mantener las medidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento físico mientras avanza el plan de vacunación en la ciudad.
    Barranquilla dispone de un ultracongelador con capacidad para almacenar hasta 600.000 dosis de vacunas contra COVID-19, con requerimientos especiales de bajas temperaturas. La Oficina de Salud Pública, en la medida en que reciba nuevos envíos desde el Ministerio de Salud, irá asignando y distribuyendo más biológicos en los puntos habilitados a la fecha. Fuente: Comunicaciones Distrito. Hay más.- 

    viernes, 4 de diciembre de 2020

    Expectativas positivas en 48% mantienen empresarios para 2021 - Camarabaq - bp -

     El 18% de las empresas consultadas en Barranquilla reportan incremento en sus ventas 

    Barranquilla D.E.I.P., de diciembre de 2020. El 48% de los empresarios del Atlántico son optimistas de que la economía del País y el sector al que pertenecen mejorarán en el 2021, y el 18% de los de Barranquilla ya reportan incremento en sus ventas.
    Las expectativas están recogidas en los resultados de encuestas aplicadas entre el 12 de octubre y 3 de noviembre a una muestra representativa de 514 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Barranquilla y son motivadas por la sinergia en el diseño e implementación de programas, desde la Alcaldía Distrital, la Gobernación del Atlántico, gremios y empresariado, orientados a la reactivación económica de nuestra región.
    En la muestra realizada por la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Unidad de Investigaciones Económicas de Confecámaras, se destaca que el 45% de las empresas encuestadas en esta ciudad y en Bucaramanga, invirtió entre un 20% y 60% de sus ingresos en la adopción y aplicación de protocolos de bioseguridad.
    En cuanto al acceso a beneficios para la reactivación de los negocios, Bogotá con un 39% es donde más han aplicado al Programa de Apoyo al Empleo Formal -PAEF-. Medellín, con un 22%, es la ciudad donde más han pedido apoyo para el pago de la prima, al igual la ampliación de los plazos para el pago de impuestos, con el 13%. Y Barranquilla es donde más se han solicitado créditos con respaldo del Fondo Nacional de Garantías, beneficiando al 13% de las empresas encuestadas, y períodos de gracia y disminución en tasas de interés de los bancos, favoreciéndose al 12% de las compañías consultadas.
    El sondeo también mostró que el 24% de las empresas de Medellín reportó un incremento en sus ventas.
    Otros datos de la encuesta
    · La resiliencia y capacidad empresarial de adaptarse a los retos, se ve reflejada en la cifra que arrojó esta encuesta al medir las decisiones de reinvención ante la pandemia, dado que el 45% de las compañías manifestó que han cambiado su actividad.
    · El 78% de las empresas aumentaron sus ventas hasta en un 20% más con relación al mismo período de 2019. Las actividades en las que se han dado estos incrementos son: comercio de electrodomésticos, gasodomésticos, muebles y equipos de iluminación, construcción de edificios residenciales, comercio de autopartes y accesorios para vehículos automotores, comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios, y comercio al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo, entre otros.
    · Dentro de las estrategias que han implementado las empresas para continuar operando y aumentar sus ventas a través de otros canales, la encuesta mostró que el 42% utilizó comercio electrónico o redes sociales, 35% comercio a domicilio, y el 23% prestación de servicios remotos.
    · En lo que respecta al turismo el 28% de los empresarios consultados dijo tener pensado él o alguien de su familia, viajar en diciembre, impulsados por la sensación de protección y prevención ante el contagio que se han implementado, y las iniciativas para activar este sector, lideradas por FONTUR.
    · El desarrollo de nuevas capacidades ante las exigencias del nuevo normal, hace que el empresariado requiera apoyo en temas específicos. Al indagar sobre qué temas requiere con mayor urgencia el empresariado ante la posibilidad de capacitar a sus empleados virtualmente, el marketing digital fue el tema que marcó la pauta con un 25%, tal como se aprecia en la siguiente gráfica. Fuente: Prensa: Camarabaq. Hay más.- 

    jueves, 5 de noviembre de 2020

    En Barranquilla y su Areametropolitana reanudan operaciones 36 padrones a GNV - bp -

     Barranquilla, noviembre de 2020. En el marco de la reactivación económica, las empresas Alianza Sodis y Coolitoral, en colaboración con Área Metropolitana de Barranquilla y Gases del Caribe reanudaron la operación de los 36 padrones nuevos que funcionan 100% con gas natural vehicular y que comunican a los pasajeros entre Barranquilla y Soledad por la avenida Circunvalar.

    Durante el acto de reanudación, que se llevó a cabo con una caravana de 4 de los buses
    saliendo desde la estación ubicada en la calle 30, recorriendo la avenida Circunvalar y llegando a la Ventana al Mundo, las empresas de transporte aseguraron que en cada uno de estos 36 automotores se les garantiza a todos los usuarios el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para mitigar el riesgo de contagio de coronavirus. 
    “Somos conscientes de que el virus no se ha ido, por eso, estamos realizando diariamente un proceso de desinfección a cada vehículo, exigimos a los usuarios el uso de tapabocas en todo momento durante el recorrido, restringimos la conversación dentro de los buses y promovemos el constante lavado de manos”, expresó Juan Carlos Calderón Gómez, Gerente General de Alianza Sodis. Los vehículos están vinculados a la ruta Makro que cubre la Calle 30 desde el Aeropuerto Ernesto Cortissoz, la Avenida Circunvalar de Sur a Norte hasta los centros comerciales Buenavista y Viva Barranquilla, y Viceversa, pasando por diversos escenarios deportivos como el estadio Roberto Meléndez, Parque de Raquetas, Patinódromo y Estadio de Sóftbol, facilitando un viaje cómodo y seguro a los pasajeros.
    Es muy grato para nosotros reiniciar operaciones, pues sabemos la importancia que representa el transporte público para el desarrollo de actividades de los ciudadanos, permitiendo así, darle paso a la reactivación económica de Barranquilla y su área metropolitana, expresó Jairo Amado, Subgerente de Coolitoral. 
    Entre tanto, Gases del Caribe se sumó a la reactivación de los padrones, garantizando el suministro del gas natural vehicular como un combustible limpio que cuida la calidad del aire de los ciudadanos. Asimismo, junto al Área Metropolitana de Barranquilla, hizo entrega a las 26 empresas de transporte público de pasajeros, de kits de bioseguridad para la protección de los conductores. 
    “Con beneplácito recibimos la reactivación del tránsito de los 36 padrones del sistema de transporte público integrado del área metropolitana de Barranquilla, pues sus empresas ofrecen seguridad y comodidad para los usuarios, además de contribuir con la calidad del aire que respiramos por su tecnología 100% a gas natural” indicó Mario Cuello, Sugerente de Distribución de Gases del Caribe. Fuente. Comunicaciones. G. del Caribe. Por: Javier Celia Figueroa. Hay más.- 

    lunes, 31 de agosto de 2020

    Pronósticos del IDEAM alertan al Distrito de Barranquilla - Tornados, Truenos y Tormentas Eléctricas caerán sobre la urbe.

    Ante los pronósticos meteorológicos del IDEAM, que indican que en los primeros días de septiembre se incrementarán en todo el país los efectos de la segunda temporada de lluvias del año, que se extenderá hasta mediados de diciembre, la Alcaldía de Barranquilla hizo un llamado a la ciudadanía a adoptar medidas de prevención contra riesgos.
    Según el IDEAM, desde la segunda mitad de septiembre y durante el mes de octubre se intensificarán las precipitaciones, que podrían estar acompañadas de fuertes vientos, tornados, truenos y tormentas eléctricas.
    La jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo, Ana Saltarín Jiménez, informó que el Distrito a través del Consejo de Gestión del Riesgo estará disponible para atender cualquier emergencia que pudiera presentarse por este fenómeno natural.
    La funcionaria invitó a la comunidad a atender las siguientes recomendaciones para mitigar el riesgo: Llevar paraguas o impermeables para protegerse si la lluvia lo sorprende en la calle y así cuidar su salud.
                         
    En caso de tormentas eléctricas protéjase en lugares seguros y apártese de los equipos electrónicos y de los árboles. 
    Limpie los canales y bajantes por donde drena el agua lluvia de los techos y terrazas, para evitar inundaciones.
    Si se presentan brisas fuertes, aléjese de árboles y redes que transportan energía.
    No bote basura en la calle, esto produce que el agua se represe en los canales cuando llueve.
    Revise que el techo de la casa esté en buen estado, para soportar los efectos del viento y de la lluvia. Foto. laSexta. Internet.- Hay más. Fuente. Comunicaciones. Distrito.-     

    domingo, 12 de julio de 2020

    Primeros resultados de la Estrategia + 60 puesta en marcha por el Distrito de Barranquilla - bp -


    EPS asumen la estrategia +60 como modelo para aplicar en otras zonas del país

    La estrategia diseñada por el gobierno distrital para reducir la mortalidad de los adultos mayores de 60 años en Barranquilla y bajar la proporción de esta población en UCI ya tiene los primeros resultados.
    Con solo dos semanas de activación, ha permitido contactar a 50.000 adultos mayores, de los cuales 12.000 levantaron la mano y 1.330, que tenían alguna sintomatología, ya están siendo tratados por las prestadoras de salud y la red pública.
    “Nos preocupaba la alta tasa de letalidad en esta población y encontramos la razón: contagiados por adultos jóvenes, los mayores complejizaban sus cuadros morbológicos de hipertensión, enfermedades respiratorias, diabetes o insuficiencia renal y llegaban tarde a los hospitales. Decidimos, entonces, salir a buscarlos y reportarlos a las EPS”, señaló el alcalde Jaime Pumarejo.
    El programa es liderado por el secretario General de Alcaldía, Carlos Acosta; el secretario de Salud, Humberto Mendoza; el secretario de Planeación, Juan Manuel Alvarado, y la gerente de Gestión Catastral, Diana Mantilla. Pero en ella están articuladas las 16 EPS que funcionan en la ciudad y la red pública de clínicas y hospitales integrados en MiRed. 
    De hecho, se apoya en un consejo asesor público-privado que se reúne diariamente y está integrado por: Ricardo Plata, director Intergremial; Rene Puche, presidente Consejo Directivo Intergremial; Camilo Abello, de la Junta Directiva Grupo Argos; Juan David Escobar, presidente Sura, y el investigador Nadin Ajami, director Científico MD Anderson.
    La estrategia está impulsada por la alta vulnerabilidad de los adultos mayores de 60 años, que registran el 17% de positivos pero aportan el 75% de los fallecidos. 
    El propósito, en ese sentido, es reducir la mortalidad de esa población y bajar la proporción de adulto mayor en UCI.
    Según explicó Carlos Acosta, el proceso consiste en búsqueda activa de casos en población mayor a 60 años, mediante Call Center, autorreporte en página web o mensajes de texto, y búsqueda en campo.
    La pregunta ahí es si el adulto mayor tiene algún síntoma. Una vez identificados los casos, se reporta a la EPS o IPS responsable del paciente.
    De ser requerido será conducido a una clínica, pero lo ideal es que la EPS trate al paciente en casa mediante vigilancia estricta de la entidad prestadora o trasladado a un hospedaje.
    Diana Mantilla, gerente de Gestión Catastral, explicó que en el marco de la estrategia han venido consolidando los registros de las EPS de la población mayor a 60 años con tratamientos de enfermedades preexistente de alto costo, y “los cruzamos con la información de nuestras bases de datos (SISBEN, reportes de INS sobre muestras, permisos de movilidad (Truora)”.
    Esa base de datos se alimenta con los reportes hechos a la página web y los casos detectados en las jornadas de entregas de ayuda en los barrios.
    En total se hacen entre 4.000 y 5.000 contactos diarios, a través de los cuales “buscamos adultos con síntomas que pasamos al equipo de atención y seguimiento”. Las personas sin síntomas o resultados positivos, inmediatamente pasan a monitoreo cada 10 días.
    Los registros que no se logran concretar, pasan a búsqueda activa con un equipo en campo, con Caminantes de la salud, ediles, JAC, y voluntarios. 
    En todo caso el reporte de personas mayores a 60 años, positivas o con síntomas, va al enlace de cada EPS y a un coordinador de equipo del Distrito, que garantiza la atención y trazabilidad. 
    “El protocolo que hemos elaborado indica que primero se hace una visita y valoración por la EPS, que determine si el paciente pasa a cuidado en casa, se lleva a hospitalización, a urgencias, a un albergue o al hospital Puerta de Oro”, señaló Acosta. Fuente: Comunicaciones - Alcaldía.- Hay más.-

    viernes, 1 de mayo de 2020

    Tecnoglass y Promigas unieron esfuerzos y Valeria regresa a casa -bp-


    Barranquilla, 30 de abril de 2020. Valeria Lucía Guerrero, una estudiante barranquillera que actualmente cursa sus estudios de medicina en Kazán, Rusia, y quien fue diagnosticada con Linfoma de Hodgkin, volverá a Colombia hoy 1ro de mayo para recibir el tratamiento que necesita gracias al esfuerzo mancomunado de las empresas Tecnoglass y Promigas, y al apoyo del Gobierno Nacional. 
    Desde niña, esta joven de 21 años soñó con ser doctora, y luego de haber concluido su bachillerato en el Instituto Experimental del Atlántico fue becada en la Universidad Federal de Kazán en la que actualmente cursa VI semestre. Valeria, quien fue diagnosticada recientemente con cáncer, debe regresar a Colombia con urgencia para iniciar su tratamiento y es por eso que, al conocer su historia, las empresas Tecnoglass y Promigas unieron esfuerzos para trasladar a Valeria de Kazán a Madrid, y desde ahí abordar un vuelo humanitario del Gobierno Nacional que llegará a Colombia mañana viernes 1ero de mayo. 
    “Nos complace poder ayudar a Valeria para que regrese a casa pronto y pueda llevar a cabo su tratamiento acompañada de sus familiares” afirmó Christian Daes, Ceo de Tecnoglass. 
    Por su parte, Eric Flesch, presidente de Promigas manifestó que adicional al aporte económico para traerla de regreso a Colombia, la compañía ha decidido apoyarla con sus estudios. “Valeria está en la mejor época de su vida con sueños infinitos por delante y es por eso que durante o después de su tratamiento, si decide continuar con su carrera de Medicina en Barranquilla, nosotros estamos dispuestos a becarla en la Universidad del Norte para que pueda culminar con éxito su universidad”. 
    El apoyo de la Presidencia de la República por intermedio de la consejera para las Regiones, Karen Abudinen y la Cancillería fue clave para que Valeria pudiera regresar al país a estar cerca de su familia e iniciar el tratamiento para ganarle la batalla al cáncer. 
    Cabe resaltar que Valeria será valorada por las autoridades de salud españolas previo al abordaje, con el fin de descartar cualquier posible síntoma relacionado con el COVID-19. Y una vez se realice el desembarco del vuelo, Valeria será valorada por las autoridades de salud colombianas y se cumplirá un estricto protocolo para asegurar su salud y cumplir con todas las disposiciones establecidas por el Gobierno Nacional. Así mismo la Fuerza Aérea Colombiana se encargará de su traslado a la ciudad de Barranquilla donde la esperan sus familiares. Fotos: Eric Flesh, Blue Radio. Christian Daes y Valeria Guerrero, suministradas.  Más información, contactar a: Cristina Posada – Directora de Comunicaciones Tecnoglass Cristina.posada@tecnoglass.com /
    Paola Salazar – Gerente de Comunicaciones Corporativas Promigas Paola.salazar@promigas.com
    Hay más.-

    jueves, 16 de abril de 2020

    Scale - Up Caribe regresa a Barranquilla - bp -


    Barranquilla D.E.I.P., abril de 2020. Endeavor Colombia en conjunto con la Cámara de Comercio de Barranquilla, Jamar, Universidad del Norte, Grupo Olímpica y Universidad Simón Bolívar, sigue en convocatoria para el programa de aceleración Scale-Up Caribe. Este programa busca romper las barreras de crecimiento en las compañías de alto potencial de la región para que a través de los conocimientos y las herramientas que brinda este programa, los emprendedores puedan crecer aceleradamente sus ventas, generar nuevos empleos de calidad y convertirse en modelos de rol para otros emprendedores. 
    ´´Para nosotros es fundamental seguir impulsando las compañías barranquilleras y el desarrollo del emprendimiento en esta región y para esto acompañamos y guiamos a las compañías para que rompan sus barreras de crecimiento mediante mentorías, talleres y visibilización en el ecosistema’’ manifestó Juan Carlos Peña, mánager de la operación de Endeavor en la región Caribe.
    Desde la primera versión, este programa ha acelerado 53 empresas en la región Caribe, de las cuales 37, pertenecen a Barranquilla y han generado más de $139 mil millones, 1.758 empleos directos y 1.259 indirectos.
    En su anterior versión, este programa se enfocó en los retos y oportunidades de las 10 empresas participantes de Barranquilla. Algunas de las empresas que alcanzaron resultados de Alto Impacto fueron:
    Andamas, de la industria ciudades inteligentes: aumentó sus ventas en más del 30%, disminuyó sus costos y gastos, aumentó la cantidad de empleos generados, de 48 en 2018 a 63 en 2019, creó un cuadro de control financiero y reorganizó el organigrama de su empresa. 
    Infortributos de la industria Software y servicios empresariales: creó su estrategia comercial y de mercadeo. 
    Guineo de la industria ciudades inteligentes: definió su pitch para buscar inversión a través de las mentorías y actualmente está en proceso de cerrar inversión.
    “Con el apoyo de Endeavor estamos creciendo al 100 % con respecto al 2019. Las enseñanzas en ese programa me hicieron crecer y ser más efectivo en el proceso comercial´´ José Carlos Herrera, fundador de Infortributos.
    Esta convocatoria estará abierta hasta el 10 de julio en Barranquilla. Una vez cerradas las inscripciones, se realizará un proceso de selección de aproximadamente 3 semanas. 
    Las empresas seleccionadas entrarán al programa que consta de 3 fases. En la primera fase, los beneficiarios recibirán durante tres meses una serie de mentorías grupales en temas específicos de finanzas, mercadeo y estrategia. En una siguiente fase, las compañías serán evaluadas y entrevistadas por Mentores de la Red Endeavor, y a las más destacadas se les realizará un diagnóstico operativo, un plan de trabajo a la medida y se les acompañará por 6 meses con mentorías estratégicas individuales. Finalmente, en el Demo Day, el evento de cierre, se dará visibilidad a las compañías participantes para que presenten su pitch y se conecten con potenciales aliados, clientes e inversionistas. El programa tendrá una duración total de un año.
    Las empresas interesadas en postularse a este programa podrán conocer todos los criterios de selección y completar el formulario. Por: Ana María Rocha. Directora de Comunicaciones y Mercadeo   E-mail: Teléfono: + 571 7452496 ext. 1012 . Hay más.-

    martes, 3 de marzo de 2020

    AmCham Colombia Realizará Foro: EU - Colombia - nueva década de oportunidades - "Marco Asamblea del BID" - bp -


                                 Para el desarrollo de este foro se contará con la participación de analistas en asuntos claves de infraestructura, tecnología y comercio. Durante el evento el presidente Iván Duque realizará un conversatorio con empresarios sobre las oportunidades de la relación bilateral y el evento será clausurado por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

    Barranquilla, marzo de 2020 (AmCham Colombia).- La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, realizará en Barranquilla el Foro de Oportunidades Colombia-Estados Unidos, el 19 de marzo de manera paralela a la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
    Vicky Ibañez, directora de AmCham Barranquilla, destacó que “el foro permitirá a los empresarios conocer de primera mano oportunidades de negocios e inversión tanto para Colombia como en Estados Unidos con líderes empresariales, del Gobierno y del Banco Interamericano de Desarrollo en un momento clave en el que se reúnen en la capital del Atlántico los representantes del BID. Los participantes podrán evidenciar los avances de la ciudad como destino para el comercio y el turismo”
    Según datos del DANE, Estados Unidos, continúa siendo el principal socio comercial de Colombia con una participación del 28,6% en las exportaciones totales a cierre del 2019. Así mismo, es el principal inversionista extranjero del país y destino número uno de los viajeros colombianos al exterior.
    Colombia y Estados Unidos cuentan con instrumentos para acceder a sus respectivos mercados, un Tratado de Libre Comercio incluyente, una cercanía geográfica estratégica, proyectos de cooperación, canales para la transferencia de tecnología y conocimiento.
    La directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, explicó que el evento se dará “en momentos de incertidumbre global y de tensiones comerciales entre las principales potencias económicas en donde es oportuno hacer un análisis sobre las posibilidades reales que tenemos en los escenarios que se vislumbran e identifica los mecanismos existentes para lograr mayores oportunidades de inversión”.
    El desafío y llamado a las empresas sigue siendo el fortalecimiento de la cultura exportadora como parte de su estrategia de crecimiento y expansión internacional, de tal manera, que se pueda sacar mayor provecho de las oportunidades que brinda el Tratado de Libre Comercio (TLC) con este país.
    El foro de AmCham Colombia en Barranquilla será instalado por el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo; Sergio  Díaz-Granados, director del BID para Colombia y Ecuador; Eliot Pedrosa, representante de Estados Unidos en el BID y José Luis Sánchez, presidente de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio de América Latina y el Caribe, AACCLA y de la junta directiva de AmCham Colombia. 
    Así mismo, habrá una conferencia de Adam Boehler, presidente de Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU, quien explicará los planes de la entidad para fortalecer la inversión en la región y habrá un panel de infraestructura con la ministra de Minas, María Fernanda Suárez; Eric Flesch, presidente Promigas y moderado por James Scriven, Gerente General de BID Invest.
    En materia de tecnología estará Angel Melguizo, Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios de Corporativo de AT&T y en cuanto a comercio, Juan Cento, presidente de Fedex para América Latina y el Caribe de Fedex y Amalia Loewy, CEO de Sempertex. 
    El presidente de la República, Iván Duque, tendrá un conversatorio con empresarios sobre las oportunidades que ofrece la relación binacional y el cierre estará a cargo de Luis Alberto Moreno, presidente del BID. Fuente: Comunicaciones AmCham. Fotos: diariodelCauca.com.co - lafm.com.co - Hay más.-  

    sábado, 29 de febrero de 2020

    Compromiso por el Atlantico sellaron Pte. Duque y Gobernadora Elsa Noguera - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


    Con el compromiso de tener listas las obras de reconstrucción del muelle en septiembre próximo, la puesta en ejecución de la una nueva vía de interconexión entre Barranquilla y la zona costera del Atlántico, la adecuación de la antigua sede de alcaldía como centro de formación turística, ampliación del malecón frente al mar  y la construcción de la nueva plaza central de Puerto Colombia, el Gobierno Nacional y la gobernación del Atlántico, sellaron el compromiso para iniciar la revolución turística del departamento.
    Los compromisos se dieron en el marco del conversatorio ‘Pacto por el desarrollo turístico del Atlántico’, llevado a cabo en Puerto Colombia, con la presencia del presidente Iván Duque y varios miembros de su gabinete.
    Tras una reunión entre los equipos de Gobierno de Presidencia y de Gobernación del Atlántico, los mandatarios expresaron los temas en del compromiso destacando el turismo como dinamizador de la economía y hacerlo “el nuevo petróleo del país”, según palabra del presidente Duque.
    El mandatario colombiano destacó, en declaración a la prensa, el potencial que hay en Puerto Colombia en materia de industrias creativas y culturales, o economía naranja, representadas en actividades como diseño, música, festivales, carnaval, joyería y animación digital, entre otras, y conminó a que en el departamento se cumpla la meta de desarrollar una red de emprendimiento que lo distinga ante los ojos del mundo.
    A su turno la Gobernadora, Elsa Noguera, inició la declaración a la prensa presentando un par de naranjas como símbolo del compromiso de la ‘economía naranja’.
    “Queremos que Puerto Colombia sea el puerto de la economía naranja, porque aquí hay identidad cultural, creatividad, talento, historia y tenemos patrimonio, y en la medida en que sepamos organizar esos productos vamos a generar oportunidades de empleo para nuestra gente”, sostuvo la mandataria.
    Todos estos aspectos enmarcados en el proyecto de desarrollo turístico y cultura implican una serie de obras civiles como la reconstrucción del muelle, símbolo de la cultura y la historia de Puerto Colombia, el departamento y el país.
    “Mi compromiso como Presidente de Colombia es que avancemos en este gran pacto. Quiero que sepan que vamos a materializar los sueños de los habitantes de Puerto Colombia e iniciaremos con una victoria temprana: la inauguración del muelle en el mes de Septiembre”, aseguró el mandatario colombiano.
    Y es que el turismo, por su capacidad de generar empleo es uno de los sectores que el Plan de Desarrollo de la gobernadora Elsa Noguera va a promover.  Y por eso para los próximos cuatro años se prevé la realización de varios proyectos turísticos dentro de los que se incluye la construcción de infraestructura de playas y control de la erosión, corredores turísticos y eco parques, montaje de plazas gastronómicas y galerías de artesanos, desarrollo de nuevos museos y centros de experiencias, entre otros.                                                                                                                                                Una de esas obras es el malecón frente a la playa, que conecta puntos estratégicos, como la plaza central del municipio, el mercado local y, por supuesto,  el centenario muelle.
    Como complemento de esta oferta de desarrollo turístico planteada por la gobernadora y acogida por el Gobierno Nacional, se contempla una obra de infraestructura vial para la conexión entre Barranquilla y Puerto Colombia, con recursos de la Nación y le departamento.
    Se espera que a corto, mediano y largo plazo el proyecto detone la inversión extranjera en la región, genere una nueva oferta hotelera, muchas más oportunidades de trabajo y de emprendimiento. Además, en el marco de la iniciativa, se busca impulsar programas de limpieza y mantenimiento de playas, tema de total relevancia no solo para la región sino para el país, por la preservación de patrimonios naturales.  
    Es por esto que la Gobernadora le extendió la invitación al Gobierno Nacional a que participe en la consecución de este proyecto, en la que es necesaria la suma de esfuerzos para el financiamiento de la infraestructura que se pretende construir. Fuente: Comunicaciones Gobernación. Hay más.-

    jueves, 13 de febrero de 2020

    Récords en Sostenibilidad e Ingresos anuncia Barranquilla en Asamblea 2020 - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


    “Estamos listos para realizar la mejor Asamblea de la historia: con sostenibilidad ambiental  y 
    actividades que dinamizarán la economía y los negocios”, explicó la consejera presidencial, Karen 
    Abudinen, quien a su vez es la gerente para Colombia de la Asamblea del BID 2020.
    La funcionaria y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, recibieron una Misión de alto nivel enviada por el organismo multilateral para constatar los avances de la ciudad con miras al evento. 
    “El BID será la ‘punta de lanza’ de una estrategia para que Barranquilla le siga dando la cara al 
    mundo, para que sigamos invirtiendo y demostrando que esta ciudad se siente imparable”, expresó 
    el alcalde distrital.
    Barranquilla, febrero de 2019. La Puerta de Oro de Colombia ya tiene todo dispuesto para 
    realizar la asamblea número 61 de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo 
    (BID), que promete ser la mejor de toda su historia, por su sostenibilidad ambiental y por la 
    dinámica económica y de negocios que ofrecerá a la ciudad.
    La alta consejera presidencial para las regiones Karen Abudinen, y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, recibieron a la Misión del organismo multilateral para acompañar y revisar cada detalle de la reunión de gobernadores que se realizará entre el 18 y el 22 de marzo en Barranquilla. 
    La Misión, integrada por 14 delegados, estuvo encabezada por el secretario general del 
    Banco, Martín Bès; el prosecretario, Luiz Ros; y el director ejecutivo suplente por Colombia y 
    Perú, Sergio Díaz-Granados.
    Acompañados por el equipo anfitrión, recorrieron los escenarios en los que se cumplirá la agenda de la Asamblea: el Centro de Eventos Puerta de Oro, el Pabellón del Río y el mercado gastronómico ‘Caimán del Río’. 
    La consejera Abudinen invitó a los barranquilleros a hacer parte de la agenda paralela 
    organizada por el Gobierno Nacional, que incluye un Día de Colombia, un Día naranja y un 
    Día Tech. 
    Asimismo, resaltó que Barranquilla se ha transformado, en buena medida gracias a la
    articulación de esfuerzos entre el Gobierno Nacional, del BID, y la visión de las últimas tres
    administraciones.
    De igual manera, destacó el compromiso y el empeño que el presidente de la República, 
    Iván Duque, le ha dedicado a la Asamblea. Abudinen agradeció a Fontur la inversión de. Fuente. Comunicaciones. BID. Hay más.- 
    3.791 millones de pesos en la construcción del Pabellón del Río, que tendrá la capacidad
    de albergar eventos de gran magnitud, para más de mil personas.
    En esa misma línea de acción, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, resalel
    mensaje de sostenibilidad ambiental que el Banco le enviará a la comunidad internacional
    a través de la Asamblea, a tal punto que cada uno de los elementos decorativos,
    escenográficos y documentales, serán amigables con el medio ambiente.
      13.791 millones de pesos en la construcción del Pabellón del Río, que tendrá la capacidad de albergar eventos de gran magnitud, para más de mil personas
    13.791 millones de pesos en la construcción del Pabellón del Río, que tendrá la capacidad
    de albergar eventos de gran magnitud, para más de mil personas
      13.791 millones de pesos en la construcción del Pabellón del Río, que tendrá la capacidad de albergar eventos de gran magnitud, para más de mil personas
    13.791 millones de pesos en la construcción del Pabellón del Río, que tendrá la capacidad
    de albergar eventos de gran magnitud, para más de mil personas