Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2022

Se cumplió en Barranquilla primera edición del Fintech Forum Caribe -

Al evento para fortalecer el ecosistema Fintech en la región, contó con una amplia variedad de expertos que abordaron temáticas como indicadores de inclusión financiera, seguridad en procedimientos, agilidad en operaciones digitales, optimización de procesos, entre otros.
Barranquilla, agosto de 2022. Más de 300 asistentes se dieron cita en el Centro Empresarial Buenavista para participar en la primera edición del Caribe Fintech Forum, un evento que se realizó en Barranquilla con el objetivo de potenciar, impulsar y acelerar este ecosistema de gran importancia para el país y la región.
A partir de las 2:00 de la tarde, se abrió el telón del encuentro organizado por Finsocial y Liquitech, que busca ser un referente para el fortalecimiento de una industria que tiene cerca de 9.000 empleados en el país, y que en 2021 facturó 3.7 billones de pesos.
Aunque en Colombia existen cerca de 320 empresas especializadas en áreas como la innovación financiera, crédito digital, pagos digitales, finanzas empresariales, Regtech, Wealthtech, Crypto & Blockchain, Crowdfunding, Insurtech y Neobancos, solo el 4 % se encuentran en la región. Un panorama que, según Carolina Vélez, gerente Corporativa de Finsocial, Founder de Mujeres Fintech y una de las organizadoras de este evento, debemos trabajar para revertir. 
“Es necesario construir entornos propicios para el desarrollo Fintech en Barranquilla y el Caribe. Con la pandemia se disparó el consumo de servicios financieros y digitales, lo que evidencia un gran potencial para la región si logramos impulsar la innovación y las tecnologías disruptivas”, manifestó la directiva.
El foro contó con la participación del recién posesionado, Gabriel Santos García, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, quien le dio su espaldarazo a la iniciativa destacando la necesidad de crear espacios para atraer oportunidades de inversión y competitividad que beneficien a la región Caribe.
“De las 10.000 empresas más grandes en Colombia, cerca del 50% se constituyen en Bogotá, y la región del Caribe colombiano representa el tercer renglón en materia de constitución de ese tipo de empresas. Tenemos que sacar el desarrollo de las Fintech de una o dos ciudades, para que más colombianos tengan acceso a productos novedosos y puedan ser incluidos dentro de un ecosistema que mejora su calidad de vida de forma sustancial. Celebro que este esfuerzo se esté liderando desde el Caribe. En Colombia Fintech vamos a acompañar este proceso de manera decidida”, destacó Santos.
Por su parte, Alexandra Mendoza, fundadora y CEO de Liquitech y de la comunidad Mujeres Fintech Colombia, señaló que es imperante impulsar el potencial de la región en esta industria que año tras año crece de forma acelerada apalancando un gran progreso para el país.
“La gran acogida que tuvimos en este evento es solo una muestra del gran potencial que tenemos para seguir evolucionando y apropiándonos de soluciones Fintech en la región, porque el crecimiento de esta industria en nuestro territorio apenas comienza. Estoy convencida de que este es el primer paso de muchos que seguiremos dando en las diferentes regiones del país para comunicar la importancia del sector Fintech en Colombia como agente de revolución”, resaltó.
En el evento se abordaron importantes temáticas, teniendo en cuenta que hoy en día, alrededor del 76 % de la población activa en Colombia es usuaria de algún tipo de solución Fintech. Por lo anterior, expertos disertaron en torno a indicadores de inclusión financiera de las Pymes, seguridad en procedimientos, agilidad en operaciones digitales, optimización de procesos ligados al sector, potencialización y creación de nuevas empresas en la región y la participación creciente de las mujeres colombianas en la industria Fintech.
El foro contó con espacios liderados por speakers regionales, nacionales e internacionales, entre ellos, Fintech para Dummies, presentado por Juliana Carmona, Country Manager de Dock Colombia y un gran referente en el ecosistema, quien además fue presentadora y moderadora del evento, Casos de Éxito de Empresas Fintech, acompañado por Gabriel Santos, Presidente de Colombia Fintech, junto a los speakers Carolina Vélez, gerente Corporativa de Finsocial; Alexandra Mendoza, fundadora y CEO de Liquitech; Madeleine Clavijo, cofundadora y CEO de Kushki; Mario Castro, CEO y fundador de Coink y Carlos Guayara, cofundador de Trii.
Adicionalmente, se llevaron a cabo paneles como Factoring Electrónico, con la participación de Mario Márquez, quien fue gerente del proyecto de factura electrónico en la DIAN, Tulio Sarabia de Liquitech, Felipe Tascón de Mesfix y María Camila Muñoz. Cómo llevar tu empresa a otro nivel con capital nacional e internacional, dictado por Eduardo Michelsen, CEO y & Founder Partner en Kandeo y Lorenzo Garavito, Presidente de Iris Neofinanciera; y panel de Mujeres en Fintech, moderado por Andrés Gómez, cofundador de Laberinto, con la participación de Pamela Hollmann, CEO de Velara Fintech; Sandra Rubio, CEO de IMIX; María del Mar Palau, CEO de Bankamoda y Mónica Ramírez, CEO de Towertech Americas, entre otros importantes conversatorios. Fuente; Finsocial. Por Daniela Pastori Directora de Comunicaciones Internas. Hay más.-

jueves, 2 de junio de 2022

Profe 10 - Una convocatoria de Finsocial para exaltar a maestros del sector público.-

Bogotá, Junio de 2022. Con el objetivo de exaltar la labor de los docentes del país, ya está abierta la convocatoria de Profe 10, un concurso dirigido a maestros del sector público, que busca dar a conocer historias de vida de estos profesionales, que emplean a diario la creatividad y la innovación para aportar al desarrollo multidimensional de sus estudiantes.
Esta iniciativa, organizada por Finsocial, una Fintech que desde hace una década trabaja llevando oportunidades de inclusión financiera a docentes, pensionados, mujeres emprendedoras y profesionales independientes, reconoce el mérito de esta profesión que es clave para aportar al crecimiento, liderazgo y empoderamiento de las comunidades y, sobre todo, de las nuevas generaciones.
La fase de postulación de la convocatoria finaliza el próximo 5 de julio. En esta etapa inicial, los docentes aspirantes deberán diligenciar su información en la página web: www.profe10.co, registrando sus datos y contando porqué su labor crea un impacto positivo en sus estudiantes,haciendo énfasis en su compromiso para brindar una educación de calidad. 
La selección se llevará a cabo del 6 de julio al 3 de agosto de 2022. En este espacio de tiempo un jurado se encargará de deliberar y escoger las historias más inspiradoras. Los 10 finalistas del concurso se darán a conocer el 5 de agosto de este año y, desde esa fecha, hasta el 7 de ese mismo mes, estarán abiertas las votaciones para que el público escoja a su ´Profe 10´. Los finalistas harán parte de una producción audiovisual en la que cada uno hablará de su vida, su trayectoria, su experiencia, los retos con el aprendizaje y cómo desde el quehacer diario trabajan para nutrir las mentes de niños, niñas y adolescentes colombianos.
“Para Finsocial, Profe 10 es una excelente oportunidad de exaltar la grandeza de nuestros docentes colombianos, dando a conocer las historias de personas que tienen como misión de vida la enseñanza, sembrando la semilla del conocimiento en nuestros niños y niñas”, destacó Carolina Vélez, Gerente Corporativa de Finsocial.
Por su parte, Jéssica Pérez, Gerente de Mercadeo de Finsocial, explicó que, tras la fase de selección de los finalistas, se realizará un evento de premiación el próximo 26 de agosto, donde serán escogidos tres ganadores.
“Con esta iniciativa queremos agradecerles a los maestros su entrega, esfuerzo y trabajo incansable por el progreso de nuestros niños y jóvenes. Esto es un homenaje a su loable labor y al inconmensurable aporte que realizan en nuestra sociedad”, enfatizó la directiva.
El primer lugar recibirá una beca completa de maestría en Innovación con la Fundación Universitaria del Área Andina, un computador portátil y un bono de $10.000.000 para mejorar la infraestructura de la escuela en la que trabaja, beneficiando así la calidad de la educación que recibe su alumnado. El segundo lugar ganará un curso de inglés, un computador portátil y un bono del Éxito por $1.000.000, mientras que el tercer lugar obtendrá un computador portátil y un bono de $500.000.
“En Finsocial estamos comprometidos con la educación. Tenemos claro que la mejor forma de crecer como país y como sociedad es seguir apostándole a la construcción de ciudadanía, y qué mejor forma de hacerlo que de la mano de los maestros, aquellas personas que todos los días apalancan la creación de tejido social. Con Profe 10 queremos decirles que son nuestros héroes y que estamos orgullosos de lo que representan: un futuro con más oportunidades para todos”, manifestó Santiago Botero, CEO y fundador de Finsocial. Hay más.- 

martes, 10 de mayo de 2022

Fiscal asesinado en Barú - había emitido ordenes de captura contra Red Criminal que exporta drogas

 Marcelo Daniel Pecci Albertini, el fiscal asesinado por sicarios en una playa de Barú, en Cartagena, estaba al frente de la operación contra el lavado de dineros del narcotráfico más grande en la historia de Paraguay, denominada “A Ultranza Py”.

Así lo reportaron ayer martes las autoridades y medios de comunicación de esa nación, luego de que se esparciera la noticia del crimen, perpetrado justo cuando el funcionario disfrutaba de su luna de miel en la isla caribeña.
“A Ultranza Py” es una operación lanzada el pasado mes de febrero por la Secretaría Antidrogas de Paraguay (Senad), con apoyo de la DEA y Europol, en contra de una extensa red criminal que exporta droga hacia EE. UU. y Europa, además de camuflar las ganancias con la adquisición de múltiples bienes y propiedades. 
La estructura delincuencial obtenía cocaína procesada en laboratorios bolivianos, hacía el acopio en el área rural de Paraguay y posteriormente la despachaba en contenedores que salían de los puertos marítimos de Argentina y Uruguay, según la información oficial.
A la fecha han sido capturadas más de 30 personas y decomisados bienes avaluados en más de 250 millones de dólares, los cuales incluyen nueve aeronaves, dos yates, 1.000 cabezas de ganado, 13 tractores, 20 carros de alta gama y demás.
Los hallazgos judiciales han destapado un escándalo político y social, pues en la lista de los capturados e investigados figuran funcionarios públicos y empresarios reconocidos en ese país. Uno de los presuntos cabecillas es el exfutbolista y promotor de artistas Sebastián Marset Cabrera, quien tiene antecedentes penales y actualmente está detenido en Dubai. Por. Nelson Matta Colorado. Tomado de el Colombiano. Foto. Semana. Hay más.- 

viernes, 22 de abril de 2022

Fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya convalida defensa de Colombia

El fallo anunciado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, frente a la demanda presentada por Nicaragua en 2013, convalida la defensa de Colombia y define seis aspectos de gran importancia para el país, manifestó el Presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Desde el Archipiélago de San Andrés y Providencia, el Mandatario se refirió al fallo emitido en la madrugada (hora de Colombia), por la Corte Internacional de Justicia, relacionado con la demanda que presentó Nicaragua el 26 de noviembre de 2013 sobre la soberanía de las islas.
“La estrategia jurídica de Colombia ha sido rigurosa y coherente. El fallo de hoy define aspectos de gran importancia que convalidan nuestra defensa: En primer lugar, la Armada Nacional podrá continuar haciendo presencia y ejercer el derecho a la libre navegación y sobrevuelo en el área”, expresó el Jefe de Estado.
Explicó que “esto es algo fundamental. En ningún caso la presencia de la Armada es amenaza del uso de la fuerza, como lo pretendió Nicaragua desde el inicio del proceso”.
Agregó que “la Corte reconoció el derecho de Colombia a navegar libremente en el área para luchar contra los delitos transnacionales y el narcotráfico. Desde un comienzo esa fue la posición de la defensa de Colombia y fue lo que la Corte reiteró el día de hoy”.

Indicó que “en segundo lugar, la unidad, integridad e indivisibilidad del Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los Cayos, y todas las islas que lo conforman, se mantiene. La Zona Contigua que Colombia estableció en el Archipiélago es, en lo fundamental, ajustada al derecho internacional. Además, la Corte aceptó que la Zona Contigua integral le da derechos a Colombia de preservar su patrimonio cultural y
 arqueológico”, sostuvo.

Declaraciones Presidente Duque sobre el fallo

“En tercer lugar –prosiguió el Presidente Duque–, los pescadores raizales pueden navegar en el Caribe hasta llegar a los bancos de pesca que tienen y que han tenido históricamente y que, además, están en el mar territorial colombiano y en la zona económica exclusiva colombiana”.
Resaltó que, en cuarto lugar, “la Corte ha señalado que de los puntos y líneas de base establecidos por Nicaragua mediante decreto para definir su mar territorial son contrarios al derecho internacional” y al mismo tiempo “la Corte censuró que Nicaragua pretendiera con ese decreto apropiarse de aguas que no le pertenecen”.
En ese sentido, la contrademanda de Colombia en contra de Nicaragua fue acogida por la Corte de La Haya.
El Mandatario precisó que, en quinto lugar, “la Corte rechazó la pretensión de Nicaragua en el sentido de que declarara que Colombia estaba incumpliendo el fallo de 2012”.

E hizo énfasis en que dicha Corte “no aceptó la pretensión de Nicaragua de que Colombia fuera condenada a pagar una indemnización”, así como el tribunal “rechazó la pretensión de ese país que el caso se mantuviera abierto hasta que Colombia garantizara el cumplimiento del fallo de 2012”.Fuente: Presidencia de la República. Hay más.

lunes, 13 de diciembre de 2021

213 nuevos Marinos entregó la Escuela de Suboficiales ARC - Barranquilla

En ceremonia militar realizada en el Campo de Paradas de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, se llevó a cabo el escalafonamiento al grado de Marinero Segundo de 213 alumnos pertenecientes a los contingentes de Grumetes Regulares No. 153 y Tecnólogos No. 038.

El solemne acto presidido por el Vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, Jefe de Estado Mayor Naval de Personal, en compañía del Contralmirante León Ernesto Espinosa Torres, Director de la Escuela Naval de Suboficiales, simboliza el término del periodo de formación naval-militar y académica de los hoy Suboficiales Navales, y representa el esfuerzo de la Institución por entregar al servicio de la Patria a este grupo de jóvenes y valientes marinos.
Estos marinos de Colombia con una formación integral, afianzada en principios y valores, tripularán las diferentes unidades de la Institución Naval, a lo largo y ancho del territorio colombiano, para salvaguardar la soberanía nacional y defender los intereses del Estado.
Durante la ceremonia fue condecorado con la Medalla Militar “Francisco José de Caldas” el Grumete Héctor Alfonso Ospina Majín, ahora Marinero Segundo, por haber ocupado el primer puesto de su Contingente, tras obtener el mejor promedio académico, conducta y aptitud naval.
Además del escalafonamiento de los Grumetes, se llevó a cabo el ascenso de 10 Oficiales de la Armada de Colombia. Así mismo, la Alcaldía de Barranquilla hizo entrega al Subdirector de la Escuela Naval, Capitán de Navío Ramsés Ramírez Puerto, un reconocimiento por su liderazgo y acompañamiento al pueblo barranquillero en la atención de emergencia sanitaria y actividades de acción integral, seguridad y control del orden público.
La Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” seguirá formando integralmente a los Suboficiales para que tripulen las unidades de superficie, submarinas, terrestres y aéreas de la Armada de Colombia, y se enorgullece en entregar a la Patria a estos marinos, quienes con su juventud, formación y recio carácter defenderán los intereses de nuestro país y darán hasta sus vidas por el bienestar de todos los colombianos. Fuente: Prensa Comunicaciones ARC Barranquilla. Hay Más.-

viernes, 3 de diciembre de 2021

En sacos encontraron Dólares decomisados en Panama - Provienen del narcotráfico - Fiscalía -


La mayor parte del dinero se encontraba en sacos ubicados en tres escondites de una vivienda en la localidad de Nueva Providencia, en la provincia caribeña de Colón, informó la fiscalía de ese país este jueves.
El hallazgo se produjo después de un operativo policial, iniciado el miércoles, que dio con la captura de 57 personas por su presunta vinculación al Clan del Golfo, un cartel que controla casi un tercio de la producción de la cocaína en Colombia.
“Esta gran suma de dinero pertenece a la organización criminal desarticulada que trabajaba con el grupo criminal conocido como Clan del Golfo“, indicó la fiscalía de Panamá en un comunicado.
“Se trata, sin duda, de la incautación más grande de dinero del narcotráfico que se ha hecho en el país en toda su historia”, señaló a la prensa el fiscal general encargado, Javier Caraballo.
Las autoridades habían hallado cerca de 100.000 dólares en efectivo durante los allanamientos iniciales.
Sin embargo, posteriormente encontraron escondidos en una habitación, en un depósito adjunto y en un armario de la vivienda, decenas de sacos con casi 10 millones de dólares en su interior.
“Estamos hablando de un fuerte golpe a un grupo criminal donde más le duele, en el dinero“, afirmó Caraballo
Se dañaron máquinas contadoras de billetes por el trajín
Debido a la cantidad, a las autoridades les ha costado más de 12 horas sumar el dinero, para lo que han tenido que utilizar una docena de máquinas contadoras, algunas de las cuales se han llegado a dañar
“Difícilmente las máquinas de contar dinero aguantan tanto, están contando desde la mañana, algunas se dañaron y tuvieron que ser repuestas“, indicó Caraballo.

(Le interesa: Fiscalía buscará que ‘Otoniel’ cante todo lo que pueda antes de que lo manden a EE. UU.)

Según las investigaciones, los arrestados, entre los que hay nueve funcionarios, entre ellos, cinco policías, se dedicaban presuntamente a “recibir, custodiar y ocultar grandes cantidades de drogas provenientes de Colombia”.
Posteriormente, la organización desarticulada enviaba la droga, por órdenes del Clan del Golfo , a Centroamérica para que siguiera su ruta hacia Estados Unidos, principal consumidor mundial de cocaínaLas autoridades panameñas decomisaron también 10 armas de fuego y 38 vehículos de alta gama, en una operación policial en la que también colaboró la agencia estadounidense antidrogas (DEA). Tomado de: AFP. Hay más.-

miércoles, 7 de abril de 2021

Barranquilla llamada a ser la primera Biodiverciudad en Colombia al escoger aliados para Energía Renovable - bp -

Barranquilla dio un nuevo paso en el propósito de convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia, al escoger a los aliados internacionales de la empresa de energías renovables con la que transformará los consumos de esta capital.

Se trata del consorcio Hecate Energy, de Estados Unidos, y ReCap Solar, de Suecia, que se encargarán de desarrollar los proyectos de gran escala; y del consorcio Entoria Energy, de Singapur, y la Empresa de Energía de Pereira, que tendrán la responsabilidad de los proyectos renovables de menor escala.
Las propuestas fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria abierta, en la que Barranquilla se confirmó como una de las ciudades con mayor potencial para desarrollar los proyectos de energías renovables a partir de su ubicación geográfica.
En total, el Distrito y APBAQ recibieron 14 ofertas no vinculantes de las más importantes empresas de energía alternativa del mundo.
El interés la reafirmó, de paso, como la capital energética de Colombia, una condición reconocida desde 2018 cuando ingresó al exclusivo Consejo Mundial de Ciudades Energéticas (WECP).
“Barranquilla genera confianza entre las empresas internacionales, que ven aquí un interés claro para desarrollar sus proyectos de inversión”, declaró el alcalde Jaime Pumarejo Heins.
“Con estos aliados, que diseñan, financian, construyen y operan proyectos de soluciones energéticas en todo el mundo, vamos a generar desarrollo económico y empleo, pero lo más importante, haremos la gran transición energética que esperan esta y las nuevas generaciones de barranquilleros hacia fuentes de energía no convencionales”, agregó.
“Hoy Barranquilla está dando un gran paso hacia una ciudad sostenible que cuida el medio ambiente, que reconoce la necesidad de reducir su huella de carbono. Vamos a hacer una gran contribución al planeta, convirtiéndonos en una empresa de vientos y luz solar”, recalcó el alcalde.
El proceso tiene tres etapas. En la primera, todo el consumo de la Alcaldía de Barranquilla, junto con sus colegios, hospitales y oficinas, será autogenerado con luz solar; en la segunda, se construirá una granja solar para producir la energía que consume el alumbrado público; y en la tercera, se incrementará la capacidad de generación para venderle al sistema eléctrico interconectado del país.
Con las primeras inversiones se generarán más de 500 empleos calificados con personal que será formado en la ciudad. Y Barranquilla estará aprovechando las 6 o 7 horas del día con brillo solar para el beneficio de la eficiencia energética.
Los dividendos que produzca la empresa serán utilizados para inversión social.
Pequeña escala
Para el proyecto de energía renovable a pequeña escala, el Distrito y APBAQ seleccionaron al grupo conformado por las empresas Entoria Energy Colombia S.A.S, con su sede principal en Singapur, y la empresa colombiana Enerpereira (Empresa Energía de Pereira S.A.S E.S.P), con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y construcción de proyectos en Colombia y varias ciudades del mundo.
Entoria, en efecto, tiene presencia en tres continentes y es líder regional en Latinoamérica. En Colombia está desde 2016 desarrollando, financiando, construyendo y operando soluciones con más de 1 GW de generación solar.
Por su parte, Enerpereira es una empresa de servicios públicos domiciliarios de economía mixta, dedicada al desarrollo de las actividades de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, la cual aportará su experiencia en el desarrollo de proyectos solares de autogeneración y pondrá a disposición su conocimiento como comercializador.
El consorcio se encargará, junto con APBAQ, de construir e instalar las cubiertas de edificios públicos con paneles solares, y proveer generación fotovoltaica con el fin de generar la energía para el autoconsumo de hospitales, colegios, organismos de seguridad, mercados, escenarios deportivos, en los que se encuentran más de 300 edificaciones públicas.
Gran escala
Para el proyecto de energía renovable a gran escala se seleccionó al grupo conformado por las empresas Hecate Energy LLC (USA) y ReCap Solar Colombia S.A.S (Suecia), empresas con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y construcción de proyectos solares de esa magnitud.
Hecate Energy es uno de los principales y más grandes desarrolladores independientes de proyectos de generación de energía renovable en USA, especializados en generación de energía solar fotovoltaica y almacenamiento en baterías. Entre sus proyectos más destacados está Wharton County Texas, una central de generación de energía solar de 500 megavatios. Actualmente desarrolla proyectos de esa naturaleza en varios países de África y América Latina.
ReCap, por su parte, tiene su casa matriz en Suecia y cuenta con entidades subsidiarias localizadas en España, Colombia, Brasil e India. ReCap ha proporcionado servicios financieros de energía limpia durante los últimos 10 años.
Con APBAQ proponen desarrollar, financiar, construir, operar y gestionar un proyecto interconectado de generación de energía fotovoltaica a gran escala de hasta 150 megavatios, con la última y más avanzada tecnología y diseño de energía solar fotovoltaica.
La idea, en este caso, es captar grandes cantidades de luz solar para transformarla en energía eléctrica y luego comercializarla de acuerdo con la demanda de los usuarios, principalmente el alumbrado público.
“Este grupo de empresas nos permitirán fijar los costos anuales de electricidad, protegiéndonos contra los futuros precios variables de la energía, lo que proporcionará tranquilidad y estabilidad frente a la volatilidad del mercado energético”, señaló el gerente de APBAQ, Carlos Sarabia.
El propósito es generar ahorros de entre el 15 y 40 por ciento en el pago del consumo de energía por la duración del proyecto.
Lo más importante es que “estaremos aportando, también, al cuidado del medio ambiente porque los proyectos contribuirán a la reducción de gases de efecto invernadero, reduciendo la huella de carbono y dando respuesta al cambio climático”, insistió. Fuente: Comunicaciones Distrito.  Hay más.-  

lunes, 15 de febrero de 2021

Este es un momento de "Colombia" y todos debemos salir fortalecidos - Pte. Duque -

Visiblemente emocionado y queriendo dar un parte de satisfacción por la llegada de las primeras 50 mil vacunas al pais producidas por la farmacéutica Pfizer, el Jefe de Estado Ivan Duque, una vez más advirtió a los nuestros especialmente políticos y politiqueros, que sea esta la oportunidad para que "todos los colombianos salgamos fortalecidos, apoyarnos entre nosotros y respaldar al Ministerio de Salud con la llegada de la vacuna".
- El Mandatario acudió al Aeropuerto El Dorado a recibir el primer cargamento de 50.000 vacunas contra el covid-19 que llega al país. 
- “Este debe ser un proceso en el que no estén presentes ni las diferencias políticas, ni ideológicas. No es momento para demagogias, ni para populismos, ni para fracturas, ni para crítica insensatas. Todos tenemos que salir adelante”, aseguró el Presidente.
- El Jefe de Estado añadió que este es un momento de Colombia y “todos los colombianos tenemos que salir fortalecidos, tenemos que apoyarnos los unos a los otros, respaldar a nuestro Ministerio de Salud y que Colombia con la llegada de las vacunas siga adelante” Fuente: Prensa - Presidencia. Hay más.-
 No bajar la Guardia - Pte. Duque.
A la llegada del primer lote de 50.000 vacunas al país, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, manifestó que el hecho de que se comience la vacunación esta semana, con la meta de vacunar a un millón de colombianos durante el próximo mes, no quiere decir que se baje la guardia con los protocolos de seguridad que han venido aplicando los colombianos durante el último año para contener la expansión del covid-19.
“Depende de nosotros que en este proceso de vacunación no bajemos la guardia. La llegada de las vacunas no significa que terminó el tapabocas. Seguimos usando el tapabocas, seguimos con distanciamiento físico, con los protocolos de bioseguridad y seguimos también evitando las aglomeraciones, para que combinemos las soluciones de prevención no farmacológicas con la distribución exitosa de estas vacunas en el territorio nacional”, afirmó el Jefe de Estado. 
Fuente: Prensa Presidencia de la República. Hay más.- 

sábado, 26 de diciembre de 2020

Finsocial "Fintech" con mayor volumen de colocación de créditos en el pais-bp-

Barranquilla, diciembre de 2020. Finsocial, originadora de créditos de libranza y libre inversión, anunció el cierre de otra operación de fondeo, esta vez con el fondo de inversión MSME de Symbiotics por quince millones quinientos mil dólares (USD 15.5M).

Con esta operación la financiera continúa su consolidación como una de las fintech con mayor tracción y volumen de colocación de créditos en el país. 

Symbiotics, es una plataforma de fondos de inversión que se dedica a financiar micro, pequeñas y medianas empresas en países de ingreso medio y bajo. Desde 2005 ha estructurado alrededor de 4,000 operaciones con 450 compañías en aproximadamente 90 mercados emergentes y mercados frontera. Su portafolio supera los cinco y medio billones de dólares (USD 5.5 billones). 

Los recursos, que en pesos equivalen a aproximadamente $54.000 millones, serán desembolsados y monetizados antes de finalizar el año. El crédito se pactó en condiciones financieras sumamente favorables para Finsocial. Ello obedece a la reconocida solidez de su cartera, a los anillos de seguridad que protegen su originación de crédito y al esquema de administración de riesgo implícito en su modelo de negocio.  

No es la primera vez que la financiera cierra una operación de este tenor, como quiera que ya lo he hecho con fondeadores de la talla de Morgan Stanley en el mercado externo, así como con Bancoldex, Davivienda, Bancolombia, Banco de Bogotá y Bancoomeva en la arena doméstica. 

“Esta nueva operación de crédito en los mercados financieros internacionales es un nuevo espaldarazo de confianza en nuestro modelo de negocio, uno que busca el más social de todos los fines, es decir, la inclusión financiera y las segundas oportunidades a quienes más lo necesitan, sin que por ello deje de ser un negocio seguro, con mínimos niveles de morosidad y sumamente rentable para nuestros inversionistas”, indicó Santiago Botero Jaramillo, CEO de Finsocial. 

Juan Manuel Puerto, CFO de Finsocial destacó los objetivos alcanzados por Finsocial con esta operación. “Estamos cerrando con broche de oro el plan de diversificación de deuda y fondeo que nos trazamos hace un año, alcanzando así un perfil óptimo en términos de plazos, tasas y fuentes, sin riesgo cambiario alguno”, dijo el directivo al afirmar que la financiera abre el 2021 en muy buenas condiciones de caja y financiación para seguir creciendo incluso a ritmos superiores a los de este año.DANIELA PASTORI, comunicadora social - periodista. Hay más.-

viernes, 27 de noviembre de 2020

Primero el Astro Diego Armando - Después el Covid - 19 -

Un pueblo que rompió todos los protocolos de bioseguridad impuestos por sus autoridades Argentinas acompañó hasta su última morada al "rey gaucho" del futbol Diego Armando Maradona quien falleciera en las ultimas horas a causa del deceso de una “insuficiencia cardíaca aguda” que generó un “edema agudo de pulmón”.
Las consecuencias del desbordamiento de este río humano son desconocidas setenta y dos horas después del fallecimiento de la estrella del futbol y posiblemente no será hasta después de 14 o 20 dias que son las expectativas de incubación que se mantienen del virus. 

Un Virus o enemigo invisible porque nadie ve, nadie palpa, solo los síntomas y si las personas que lo portan lo saben, pero si estas" tienen defensas" el comportamiento puede ser asintomático, pero no quiere decir que sea o no resulte fatal en determinado momento.
Fueron cientos de miles de personas que fueron tras el ídolo, tras la estrella, tras el veloz delantero argentino que picaba el balón delante de sus contrarios y les ganaba la pelota tras veloz carrera, marcar gol y al unísono escuchar a 40,50,70, mil personas enloquecidas gritar 
Gooooooooooooooooooooooooooooool, y después de sepultado Diego Armando, seguir gritando Gooooooooooooooool, con más fuerza hasta caer la tarde.
A muchas gentes en el mundo, en especial en los clubes de los paises en donde Diego Armando piso un balón, conquistó seguidores y despertó pasiones, salieron despavoridas, como movidas por un resorte a la calle a rendirle un último tributo de admiración a quien cariñosamente en vida llamaron "Pelusa". 
Ayer cuando la parca marcó su destino definitivo, sin que importaran sus travesuras , sus excesos, sin que importara que el Covid existiera o no existiera, desafiando todos los protocolos de bioseguridad los argentinos rindieron el último tributo a su gran figura Diego Armando Maradona.
Ahora, yo que estoy acá lejos, tu que estas allá cerca, miro y remiro los videos, las fotos, los post, los flyer, los adelanto y los retraso, y no me canso de mirar y remirar ese gran rio humano desbordado de pasiones descontroladas sin importarles un carajo que un demonio llamado Covid - 19 viva entre nosotros no importando que estemos Ad - portas del 2021. 
Qué pasará Argentina!. quince o 20 dias. ¡Oh my God!. El ser humano es incontrolable. No me acuerdo ahora quién lo dijo para darle él crédito, pero ya está dicho.
La familia de Diego Armando Maradona lo tenía claro: si el exjugador fallecía, sería enterrado en el cementerio Jardín de Bella Vista, donde están los restos de su padre, Doña Tota y Don Diego.
Este lugar, que funciona desde 1980, es privado y solo las personas que tienen seres queridos pueden ingresar. Se trata de un campo en medio de zonas verdes y a 35 kilómetros del centro de Buenos Aires.
Hasta allí llegó el cortejo fúnebre luego de una procesión que duró alrededor de una hora. A diferencia de otros cementerios, como el de Chacarita, los aficionados no podrán visitar la tumba de Maradona al tratarse de un lugar privado. Segunda parte tomado de El Espectador - Col. Fotos Web de Telemundo.com, lapatilla.com, la voz.com.ar, Hay más.- 

sábado, 31 de octubre de 2020

Advertencia sobre viajar a Colombia - Gobierno de Estados Unidos -

Estados Unidos renovó este viernes sus recomendaciones de viaje a Colombia e instó a "reconsiderar" viajar a este país debido a la incidencia del covid-19.

En un comunicado, el Departamento de Estado informó que había actualizado la recomendación de viaje a Colombia y la situó en nivel 3, es decir, "reconsiderar viajar"
En la nota, la cartera de Exteriores justificó su decisión en el aviso de viajes emitido por los Centros para el Control y Precaución de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE. UU., que ha situado a Colombia también en categoría 3 por la pandemia.
"Colombia ha levantado sus órdenes de permanecer en casa y reanudado algunas operaciones de transporte y negocios", indicó el Gobierno de Washington.
Las autoridades colombianas informaron este jueves de 11.187 casos nuevos de covid-19, la primera vez en más de dos meses que el país supera los 10.000 contagios diarios, lo que elevó a 1.053.122 el número de infectados.
Y este viernes el Ministerio de Salud confirmó 209 muertes más por covid-19. Con esta actualización, la cifra total de fallecimientos en el país asciende a 31.135
'Ejercer una mayor precaución'
Por otro lado, el Departamento de Estado aconsejó "ejercer una mayor precaución en Colombia debido al crimen, el terrorismo y los secuestros. Algunas zonas han aumentado el riesgo(Además lea: Los modelos que apuntan a una contundente victoria de Joe Biden)
También animó a "reconsiderar el viaje a varios departamentos en el país debido al crimen y el terrorismo", como Antioquia fuera de Medellín; Caquetá; Casanare; Cesar fuera de Valledupar, su capital; Córdoba fuera de Montería; Guainía; Guaviare; Meta; Putumayo; Vaupés, y Vichada, entre otros. El Departamento de Estado recordó que "aunque el Gobierno de Colombia firmó un acuerdo de paz con el grupo terrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) algunos grupos disidentes rechazan desmovilizarse". En ese sentido, alertó que el Ejército de Liberación Nacional (Eln) "sigue planeando posibles ataques". "Pueden atacar sin ningún o escaso aviso blancos como sitios turísticos, centros de transporte, mercados, centros comerciales, gobiernos locales, instalaciones, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto, parques, grandes eventos deportivos y culturales, instituciones educativas, aeropuertos y otras áreas públicas", agregó.
(También lea: ‘Si hay alguien cerca de ser considerado chavista es el mismo Trump’ . Tomado de Agencia EFE. Foto: Mauricio Moreno. ET. Hay más.- 

jueves, 7 de mayo de 2020

Para afrontar efectos de la PANDEMIA, Gbno. firmó nueva Emeregencia Economica - bp -


• También dijo que, como segunda medida, el Gobierno tomó la decisión de aplazar para final de año el segundo pago correspondiente al Impuesto de Renta, que está próximo a causarse.
Quiero comunicarles hoy que, con el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; con el Director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez; con todo el equipo económico, hemos tomado la decisión de firmar una nueva Emergencia Económica en nuestro país”, declaró el Mandatario en el programa de televisión ‘Prevención y Acción’.
El Jefe de Estado indicó que, en virtud de la Emergencia Económica, se adoptarán nuevas medidas, entre ellas “poder atender y proteger las nóminas de muchísimas empresas de nuestro país, micro, pequeñas, medianas y grandes”.
En ese sentido, el Mandatario afirmó que, en el marco de la nueva Emergencia Económica, el Gobierno Nacional subsidiará “el equivalente al 40% de un salario mínimo a todos los trabajadores de las empresas en nuestro país que hayan tenido una disminución de mínimo el 20% en su facturación”.
“Esta es una medida para proteger empleos, para darles también oxígeno a los empleadores”, subrayó el Mandatario durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’.
A renglón seguido, señaló que el segundo plazo para el pago del Impuesto de Renta, que estaba a punto de vencerse, se aplazará hasta el fin de año, para que las empresas cuenten con una mayor liquidez para superar esta coyuntura.
“A esta medida también la acompaña otra que quiero compartir, y tiene que ver con que el segundo pago correspondiente al Impuesto de Renta que estaría próximo a causarse, lo vamos a correr al final del año, para que podamos darles también más oxígeno de caja a esas empresas de nuestro país: micro, pequeñas, medianas y grandes”, dijo.
Cabe recordar que el pasado 17 de marzo, por medio del Decreto 417 del 2020, se declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional, por el término de 30 días, con el fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del nuevo coronavirus covid-19. Fuente Presidencia de la República. Hay más.- 

martes, 4 de febrero de 2020

Finalizó lV versión de Scale - Up - Caribe - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Barranquilla D.E.I.P., enero de 2020. Con el objetivo de contribuir al desarrollo económico del País, Endeavor Colombia cuenta con diversos programas que apoyan y aceleran el crecimiento de los emprendimientos colombianos. 
Por esto y con el propósito de transformar a los emprendimientos con mayor potencial, en casos de Alto Impacto, el programa Scale-Up Caribe seleccionó 15 empresas de las 47 inscritas inicialmente para fortalecer sus capacidades estratégicas, de ejecución y sus modelos de negocio. 
Durante el programa, estas empresas de Barranquilla y Cartagena identificaron los retos de sus emprendimientos, tuvieron sesiones de mentoría grupal, un diagnóstico operativo 1:1, mentorías estratégicas personalizadas, exposición en medios y asistencia al Demo Day, un evento que busca que las empresas participantes presenten su pitch ante potenciales inversionistas, levanten capital y se visibilicen en el ecosistema del emprendimiento en Colombia. 
Los Mentores de la Red Endeavor lideraron mentorías en estrategia comercial, estrategia de expansión, mercadeo, finanzas, acceso a capital, estructura organizacional y gobierno corporativo con el objetivo de fortalecer las diferentes áreas de sus compañías y maximizar su escalabilidad. 
Esta versión, se realizó con el apoyo de la Universidad del Norte, la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Cámara de Comercio de Cartagena. Fuente. Comunicaciones Camarabaq. Hay Más.- Haga Clic en el link de Economía y Política.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Se desarrolla Cumbre Presidencial por el Amazonas - amadoucrosnoticias.blogspot.com -


Se cumple hoy 6 de septiembre, en la sede de la Universidad Nacional en Leticia, Colombia, el presidente Iván Duque liderará la Cumbre Presidencial por la Amazonía, encuentro que busca propiciar un espacio de diálogo regional para avanzar en la protección y el uso sostenible de esta región, que es fundamental para la supervivencia del planeta.
El Mandatario está acompañado por sus homólogos de Perú, Martín Vizcarra; Ecuador, Lenin Moreno, y Bolivia, Evo Morales. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien no podrá viajar a Leticia por razones de salud, participará en el encuentro a través de videoconferencia. Además, estará representado por una nutrida delegación, encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Henrique Fraga Araújo. Así mismo, la reunión de trabajo contará con la asistencia del Vice presidente de Surinam, Michael Adhin.
Al término de la Cumbre, los presidentes suscribirán el ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’, que contendrá un itinerario de actividades que deberán emprender no solo los países amazónicos, sino también las naciones de la región y la comunidad internacional, en general.
Agenda
El certamen tendrá cuatro momentos especiales:
La instalación de la Cumbre, a cargo de los Jefes de Estado y las delegaciones participantes.
• El diálogo de los presidentes y los jefes de las delegaciones, en el que se analizarán las medidas de protección y de uso sostenible para la Amazonía, así como el establecimiento del ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’, para la conservación de la cuenca amazónica.
• Declaración durante la cual se adopta el ‘Pacto de Leticia por la Amazonía’.
• Declaración de prensa de los mandatarios ante los medios de comunicación.
Cabe recordar que la decisión de celebrar este encuentro de mandatarios de la región amazónica, en Leticia, surgió durante el reciente V Gabinete Binacional de los gobiernos de Colombia y Perú, realizado en la ciudad de Pucallpa (Perú), donde los presidentes Duque y Vizcarra expusieron la importancia de avanzar en un trabajo coordinado entre los Jefes de Estado de la región para garantizar la protección de la Amazonía. foto. Revista Semana. Fuente. Presidencia. Hay Mas. –

viernes, 22 de marzo de 2019

Utilidades de Promigas crecieron 12% en el 2018 según informe de la empresa - amadoucrosnoticias - bp -


Son más de 4.3 millones de usuarios en Colombia y Perú y más de 3.000 kilómetros de gasoductos.
El Ebitda de Promigas y sus empresas en 2018 creció un 4% respecto al año anterior.
A través de la infraestructura dePromigas y sus empresas se transportaron528 millones de pies cúbicosdía (Mpcd) de gas natural, 52% del total en Colombia, la mayor cantidad en los últimos 5 años.
Con SPEC LNG se garantizó el respaldo energético del país. En 2018 se regasificaron 10.353 Mpc con capacidad de atender el 40% de la generación térmica de Colombia (2000MW). 

Barranquilla, 22, 2019. Los logros alcanzados en materia de gestión comercial, operacional y financiera durante 2018hicieron posible que la utilidad neta de Promigas para los accionistas sea de $725.463 millones de pesos, superioren 12% a la del año anterior, con una ejecución de 112% sobre la utilidad presupuestada. Así lo revela el balance de gestión que será presentado a la Asamblea de Accionistas el 22 de marzo en esta ciudad.
El crecimiento del Ebitda del 4%se originó principalmente por un mayor servicio de transporte de gas natural, la construcción de la variante Malambo – Santa Rita y mayores ingresos por la gestión de regasificación en Cartagena.
En 2018 Promigas y sus empresas registraronun indicador de 99.9% de continuidad en el sistema de transporte, con una participación del 52% del transporte de gas natural de Colombia por los más de 3.000 kilómetros de redes de gasoductos. Así mismo se obtuvo una cobertura del 38% del mercado nacional de distribución con más de 4.3 millones de usuarios atendidos, lo cual representa más 12 millones de personas beneficiadas en Colombia y aproximadamente 3 millones en Perú, enmás de 861 poblaciones atendidas en ambos países, con un servicio continuo y confiable.
A través de la filial SPEC LNG se garantizó el suministro de gas natural licuado (GNL), brindando seguridad energética a Colombia. En 2018 se regasificaron10.533 Mpc para atender oportunamente las necesidades de generación eléctrica del país. La capacidad instalada permite atender la generación de 2.000 MW de energía, equivalente al40% de la capacidad de generación térmica de Colombia y al 12% de la capacidad total de generación del país, 17.000 MW.
En relación con el balance de actividades de 2018, Eric Flesch, presidente de Promigas aseguró: “Estos resultados nos permiten reafirmarnos como un motor de desarrollo para Colombia y avanzar en la consolidación de nuestra participación en Perú, adelantando nuestras actividades en armonía con el medio ambiente y con el propósito de mejorar la calidad de vida en las regiones donde operamos”.
En este sentido en 2018 seguimos con el compromiso de una operación ambientalmente responsable, logrando una reducción del10% de emisionesindirectasde gases efecto invernaderogeneradas por consumo de energía eléctricay un 16% de disminución en consumo de agua.
Promigas incrementó sus esfuerzos en identificación, exploración y desarrollo de nuevas tecnologías y líneas de negocio en el sector de energías renovables, tanto para uso interno como para diversificar su portafolio de servicios energéticos.
A través de la Fundación Promigas, se invirtieron $6,700 millones de pesos. Esto para mejorar la calidad de vida de las comunidades ubicadas en el área de influencia y aportar a la educación como impulsora del desarrollo del ser humano y de la sociedad, beneficiando en 2018 a más de 150.000 estudiantes en 11 departamentos del país.
Promigas fue incluida por la ANDI en la “Lista de Empresas Inspiradoras” por su programa Brilla, como una de las 20 empresas comprometidas en resolver desafíos sociales del país como parte de su modelo de negocio. En 2018 Brilla tuvo un crecimiento del 25% en colocación en las 6 distribuidoras vinculadas y llegó a 2.86 millones de familias beneficiadas con$2.9 billones de pesos acumulados en créditos desembolsados a los hogares colombianos.
Los altos estándares de sostenibilidad que Promigas y sus empresas apropian en actividades y procesos le permitieron ser incluidos por primera vez en el Anuario de Sostenibilidad de RobeCosam, quienes mediante un proceso de evaluación corporativa reconocen a las empresas con mejores prácticas sociales, ambientales y de gobierno.
Con este balance de la gestión de Promigas y sus empresas en 2018 se afianza en el propósito de consolidar nuevas oportunidades de inversión con perspectivas de seguir participando en iniciativas de expansión y de confiabilidad que los gobiernos impulsen y que la dinámica de los mercados genere. Por: PAOLA SALAZAR: GERENTE DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS. Hay Más.- 

lunes, 4 de marzo de 2019

Con apoyo externo regresó Ileso a Venezuela Guaidó - amadoucrosnoticias.blogspot.com -


El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, regresó este lunes a Venezuela en medio de la aclamación de miles de seguidores, disipando los temores de ser detenido por haber burlado una orden judicial que le prohibía salir del territorio.
"No va a ser a través de la amenaza que nos van a detener. Aquí estamos más fuertes y unidos que nunca.
 con la mirada en el futuro", dijo Guaidó en su primer discurso al regresar al país, desde la tarima instalada en una plaza del este de Caracas.
Acompañado de su esposa, el opositor, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, llegó al mediodía en un vuelo comercial desde Bogotá, con escala en Panamá, al aeropuerto internacional de Maiquetía, a 20 km de Caracas, donde era esperado por embajadores de países europeos y de Chile.
"Sabemos los riesgos a los que nos enfrentamos, eso nunca nos ha detenido", declaró en la terminal aérea, donde un nutrido grupo de seguidores gritaban: "¡Guaidó, Guaidó!", "¡Sí se puede!".
Tras las marchas realizadas sin incidentes en todo el país en este lunes feriado de carnaval, Guaidó convocó a una nueva movilización el sábado y el martes a reunioa recuperar sin duda alguna nuestra democracia y nuestra libertad (...) ¿Se puede o no se puede?", preguntó. "Sí se puede", respondieron los pasajeros.
Maduro ha dicho que si Guaidó regresaba "tendrá que ver la cara" de la justicia -aliada del gobierno-, que le dictó impedimento de salida y congeló sus bienes, como parte de una investigación por "usurpación" de funciones.
Ante la multitud, el líder opositor mostró triunfante su documento de identidad: "Aquí está mi pasaporte, sano y salvo", celebró.
"Bienvenido presidente, eso me dijeron los funcionarios de Migración, con mucho cariño, con mucho respeto. La cadena de mando está rota", relató a la prensa sobre su ingreso al país.
Su regreso colocó al gobierno en un dilema: si lo detiene desataría una fuerte reacción internacional e interna, y si lo deja libre, según los analistas, evidenciaría cierta debilidad.
Apenas llegó a Venezuela, el Guaidó. vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, advirtió que "cualquier amenaza, violencia o intimidación contra él no va ser tolerada y se va a encontrar con una respuesta rápida". Más tarde, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, celebró el retorno de  Guaido. Tomado de AFP. Hay Más. 

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Nadie escoge a España para ocultar bienes - Fiscal - Martinez Neira - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Después de las acusaciones de Gonzalo Guillen en su portal web, en su carta de desmentido, el señor Fiscal precisa: “nadie que quiere ocultar una inversión escoge a España., allí no se puede esconder  la titularidad de un inmueble. Según la ley, en todos los casos se debe identificar al beneficiario real  correspondiente”.
Mediante una carta dirigida al propio Gonzalo Guillén, el fiscal general,
Néstor Humberto Martínez, desmiente versiones del periodista en su portal La Nueva Prensa, según las cuales el jefe del organismo investigador "oculta bienes y fondos en España con una empresa fachada panameña de su propiedad"
El Fiscal afirma que no solo "es falso" que posea "sociedades extranjeras con acciones al portador", sino también que posea "fondos en España".
Según la publicación de Guillén, el Fiscal General de Colombia "oculta bienes y fondos en España al amparo de una empresa panameña de la que es dueño con su núcleo familiar. Se llama Amanda Advisors S.A., posee el cien por ciento de las acciones, todas al portador, por lo que su nombre no figura en ellas ni las ha declarado ante las autoridades tributarias colombianas".
Frente a estos señalamientos, el Fiscal General le responde a Guillen que "nadie que quiere ocultar una inversión escoge España; allí no se puede esconder la titularidad de un inmueble. Según la ley, en todos los casos se debe identificar el beneficiario real correspondiente". 
Sobre el señalamiento de que "posee sociedades extranjeras con acciones al portador, Martínez afirma que "el autor del artículo debería saber que las mismas están prohibidas en Panamá al tenor de la Ley 47 del 2013". El Fiscal sostiene, además, que  no conoce ni ha sido cliente de la firma de abogados panameña Rosas & Rosas.
"Con relación a nuestro patrimonio, forjado por el ejercicio profesional de muchos años, el suscrito y mi núcleo familiar cumplimos cabalmente con las disposiciones tributarias de Colombia", agrega el Fiscal General.
Finalmente Martínez le pide a Guillén que en cumplimiento de la Constitución y la ley difunda integralmente la carta de respuesta a sus señalamientos.
El Fiscal afirma que no lo detendrá "ninguna forma de conspiración" en su contra. Menciona, entre otras cosas, 'chuzadas'  y seguimientos. Foto: Yomaira Grandett. El Tiempo.  Hay más.- 


viernes, 29 de junio de 2018

Mina alargó la fiesta en el mundial de Rusia - amadoucrosnoticias.blogspot.com - bp -


Se sufrió, se peleó, pero al final se ganó: Colombia tuvo que luchar mucho para vencer a Senegal y quedarse con un triunfo que lo llevó a octavos de final de Rusia 2018 como el primero del Grupo H.
El segundo tiempo fue igual de trabado que el primero: pierna fuerte y poca creación. A Senegal le convenía jugar así, pues el empate lo favorecía.
No obstante, la 'tricolor' sí subió en su nivel: se vio mejor, más segura en su juego, y alcanzó el gol en una pelota quieta: Juan Fernando Quintero cobró un tiro de esquina y Yerry Mina cabeceó. ¡Golazo!
Con el resultado adverso, y quedando eliminada. La selección africana tuvo que salir a buscar el empate y se encontró con un David Ospina muy seguro.
El partido finalizó con un triunfo muy trabajado y con la primera casilla del Grupo H para Colombia, que llegó a 6 puntos. Senegal, por su parte, quedó eliminado: empató en todo con Japón (puntos, diferencia de gol, goles marcados), pero por tener más tarjetas amarillas que los asiáticos salió del Mundial.
El juego lírico, bonito, no apareció en los primeros 45 minutos. El partido fue trabado, fuerte, algo que favoreció a Senegal y perjudicó a Colombia, que no pudo pasar la mitad de cancha con claridad.
Solo se registró una opción de gol medianamente clara. Fue en los pies de Juan Fernando Quintero, con un tiro libre que despejó el portero Khadim N'Diaye.
Sin embargo, los senegaleses se sintieron cuando atacaron: hicieron un par de remates, bien controlados por David Ospina, y fueron más rápidos.
El propio Quintero, Juan Guillermo Cuadrado, Johan Mojica y Santiago Arias no encontraron salidas ni pases hacia el área senegalesa. Falcao García se vio muy solo arriba.
Lo más destacado del primer tiempo fue la salida de James Rodríguez. Al parecer, tenía una molestia muscular. Su reemplazo, Luis Fernando Muriel, no se sintió. Hay más.- Foto: AFP - Tomado: El Tiempo - Colombia. Hay más.-